miércoles, 27 de julio de 2011

Las comunidades y su deuda

Estos días estamos asistiendo a declaraciones en todos los sentidos sobre la deuda que acumulan las Comunidades Autónomas, el gobierno en su lugar exigiendo a las CCAA que se ciñan a los compromisos de déficit y las CCAA intentado saltarselos una vez más como parecen que han hechos en anteriores ocasiones, ya que los incumplimientos han venido siendo algo habitual.

Para el gobierno ahora que apenas tiene representación en la presidencia de las CCAA le resulta muy fácil exigir a todos que cumplan con sus compromisos, pero hemos visto auténticos excesos en los últimos años (en plena crisis) incrementando su déficit y por ende su deuda cuando si que tenían barones.

Estas exigencias resultarían más creibles si el gobierno hubiera "llamado a consultas" a sus barones que han salido dejando deudas millonarias ocultas, y que por su tamaño y por sus consecuencias futuras no han podido ocultar y han tardado horas en salir a la luz en cuanto se produjeron los cambios de gobierno. Lo más graves no es salir y dejar las deudas, sino tratar de ocultarlas hasta que la mierda sale a flote, y cuando flota despejar balones, el tema es que el marrón se lo coma otro.

En estos momentos la situación actual de las CCAA es esta, al menos si le damos credibilidad a los últimos datos aportados:



Entre las comunidades hay divergencias evidentes como los 4.700 € que debe cada catalán, frente a los 1.600 € que debe cada andaluz, cada asturiano, cada canario y cada murciano. Entre estas 4 comunidades cuya deuda no supera os 1.600 per cápita los mejor situados para hacer frente a ella son los asturianos con un PIB per cápita que supera los 22.000€ frente a los 17.500€ de los andaluces.

De estos datos es difícil extraer datos por colores políticos, hay comunidades que han sido gobernadas por el PSOE con alto endeudamiento como cataluña y Castilla la Mancha y con bajo endeudamiento como Andalucia y Extremadura. Y las hay gobernadas por el PP con un elevado endeudamiento como la Comunidad Valenciana y con bajo endeudamiento como Madrid.

Tampoco se aprecia una relación entre el tamaño de las CCAA (población) y su deuda.

Sin embargo una divergencia preocupante sigue siendo la diferencia que aún perdura entre el norte y el sur, la última columna de la tabla representa la relación entre el % sobre PIB nacional y el % sobre población nacional. Hay 9 comunidades que superan el 1 y las 9 las podríamos situar geográficamente de la mitad del territorio hacia el norte.
Entre las 8 que quedan por debajo del 1 de esta relación, solo dos quedarían en el norte, las otras 6 en el sur.

8 comentarios:

  1. A esto es a lo que nos llevaron estos 35 años de corruptela y despilfarro.Ellos(los políticos y sus adláteres)con su futuro y el de sus descendientes asegurado y el país en la mas absoluta ruina.De esto es de lo que no se daba, ni se da cuenta la gente,que lo que unos dilapidan lo tienen que poner los demás.

    ResponderEliminar
  2. Esperad a que cambie el gobierno en Andalucia y ya veremos la herencia dejada por 30 años de gestion socialista. Espero equivocarme pero me temo que se va a repetir dl caso de Casrilla-La Mancha.

    ResponderEliminar
  3. No olvidemos las contribuciones(gastos) de las Comunidades mas ricas hacia las mas desfavorecidas, si cada una se autoadministrase sus gastos/ingresos , el panorama sería bastante diferente y comunidades que aparecen deficitarias aparecerían con superhabit y a la inversa

    ResponderEliminar
  4. Perdón , quería decir --Superávit--

    ResponderEliminar
  5. Le felicito por el blog. Esta muy currado.
    Muy interesante la panorámica de deuda de las CCAA, pero todos sabemos que a corto y medio plazo éstas son intocables, y lo único que podremos ver a corto es la devolución de algunas competencias, pero serán la minoría. Por ello yo creo que "la parte del melón" esta en los ayuntamientos, con su reducción o liquidación total y que sus competencias pasasen a las diputaciones, cabildos o consejos me parece que ahi nos ahorrariamos miles de millones. Si pudiese conseguir el dato, aunque fuese aproximado del coste y la deuda de los ayuntamientos españoles, más de 8.000 tengo entendido, seria más que interesante, porque ahi repito esta uno de los grandes agujeros de nuestra deuda pública y sólo reduciendolos en 3/4 partes o eliminandolos, creo que nos ahorrariamos cada año miles de millones de euros y me da que el camino que nuestros acreedores nos van a marcar en los proximos meses va por ahi, si queremos que nos sigan prestando dinero a intereses razonables. Un saludo y repito felicidades por el blog.

    ResponderEliminar
  6. Gracias por las felicitaciones, me alegro de que le guste el blog. En agosto tiene publicado un post similar sobre la deuda de los municipios españoles, principalmente basado en los más representativos (capitales de provincia y ciudades autónomas). Espero que siga visitando el blog y participando. Saludos y gracias a usted.

    ResponderEliminar
  7. Yo creo que el gran problema lo tenemos en Madrid y Andalucia.

    Andalucia tiene un paro súper elevado más del que dicen un nivel mega alto de funcionario creo que no podrá pagar su deuda.

    Madrid, prácticamente no tiene industrias su paro muy igualado a otras comunidades deja entre ver que si hay un recorte guapo en servicios, funcionarios estatales y de la misma comunidad serán despedidos, su paro aumentará y su deuda aún siendo menor será más costosa de pagar.

    Cataluña y comunidad Valenciana, estas tiene una situación geografica perfecta y estan esperando el AVE por el eje mediterraneo hasta Paris, cuando tengan esos nos podemos olvidar los Madrileños vamos a pasar a un segundo plano (Y ahora estamos en primero plano por ser la capital)
    Estas dos autonomias por historia su tejer industrial es mucho más fuerte en todos los niveles.

    ResponderEliminar
  8. Afinal las CCAA acabarán negociando con sus acreedores y planteando una "quita". Es la única forma de digerir toda esta indigestión proveniente, en su mayoría de los ingresos del ladrillo.

    ResponderEliminar