lunes, 8 de agosto de 2011

La deuda en los ayuntamientos de las capitales de provincia

Estos días en los que todos nos hemos vuelto un poco locos con el tema de la deuda pública, subidas meteóricas de la prima de riesgo, seguidas de caídas en picado ( y lo que nos queda por ver) y desconcertados por la magnitud de la propia deuda que hace que nos bailen los números, vamos a tratar de acercarnos a la realidad de los ayuntamientos de las capitales de provincia y las 2 ciudades autónomas.

En España tenemos un total de 8.116 municipios y la deuda total de estos municipios supera los 35.440 millones de euros, una cantidad cercana al 3,4 % del PIB. De estos casi el 37% de ellos no arrastra ninguna deuda, y ahora mismo son la envidia de sus municipios vecinos.

La deuda municipal que arrastran los municipios que son capital de provincia, asciende a 15.050 millones de euros, el 42,5 % de la deuda total, representando su población un 32,33 % del total.

La deuda media por habitante de las corporaciones locales en las capitales de provincia se queda a las puertas de los 1.000€, mientras que la deuda media por habitante de todos los municipios no llega a los 750€.

La deuda de los ayuntamientos ordenada por deuda per cápita queda así:



Sorprende bastante ver 3 ciudades que no superan los 100.000 habitantes entre las 5 más endeudadas per cápita, en los medios siempre oímos el ejemplo de Madrid que lo oculta todo, pero esto confirma que tanto las ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) como Teruel también existen.

Y por contra en el furgón de cola, aunque es para felicitarles por ello, destacan 2 ciudades grandes que apenas superan los 300€ per cápita como son Las Palmas y A Coruña, y lo que podríamos llamar el milagro entre los nacionalistas, Bilbao que puede gritar bien alto que es la única capital de provincia española que se cuela entre los 3.000 municipios sin deuda.

En cuanto al esfuerzo que les supondría a los ciudadanos de cada uno de estos municipios pagar la deuda municipal, tomando el nivel de renta de cada comunidad vemos que aun aumentan más las diferencias.



Frente a los 40 días que tendría que trabajar un ceutí o los 26 días de los malagueños, destacan los menos de 5 días que tendrían que hacerlo los zamoranos, oscenses, pontevedreses, y logroñeses y los 20 minutos que tendrían que hacerlo los bilbaínos.

Ahora entiendo como los bilbaínos que según ellos elijen donde nacen, siguen empadronados en Bilbao.

No hay comentarios:

Publicar un comentario