Tras años de promover el incremento del déficit y por ende de la deuda, como el camino más rápido para salir de la crisis, y cuando el país ya no cree en esta receta ni en sus precursores, llega el pacto entre las fuerzas mayoritarias.
Lo increíble es que este pacto se produzca a escasos meses de las elecciones, cuando el partido que gobierna ha agotado la legislatura sin reconocer en ningún momento que el déficit podía ser un problema que lastrara la recuperación, y limitándose a cumplir las exigencias europeas por la mínima y a regañadientes, y siempre en el último momento.
Hemos pasado de un déficit del 12% en 2.009, al 9% en 2.010 y previsíblemente cercano al 6% en 2.011 y ahora resulta que el camino correcto, tanto que incluso se quiere modificar la Constitución, es el déficit cero (0,4% del PIB para 2.020), algo que la mayoría intenta aplicar en su día a día, y que este gobierno se ha cansado de negar y de atacar a quienes lo proponían, tachándolos de irresponsables, antipatriotas y demás piropos.
En innumerables ocasiones cuando el PP hablaba de reducir el gasto drásticamente, siempre el PSOE le exigía que anunciara de donde querían recortar y ahora de repente se ponen de acuerdo, pero ninguno ha sido capaz de anunciar de donde van a recortar, ahora es momento de pasar de puntillas y no hacer ruido. Está claro que el PP no lo va a anunciar hasta que gane las elecciones, pero el PSOE después de exigirlo ahora debería anunciarlo, sinó perderán la poca credibilidad si aún les quedaba algo.
Si las elecciones municipales ya supusieron un rechazo mayoritario a la política del PSOE, esto puede ser el reconocimiento de que su política ha sido errónea y nos ha llevado a la situación actual. ¿Como lo ves? ¿Crees que limitar el déficit será positivo? ¿Este acuerdo significa que el PSOE entrega la cuchara?
sábado, 27 de agosto de 2011
lunes, 22 de agosto de 2011
¡¡¡ Rebajas !!! IVA del 4%
Este gobierno no deja de sorprendernos, es desconcertante, tanto por las medidas que adopta, como por las que no adopta, y por sobretodo por el plazo de vigencia de las que adopta. Sin ser demasiado joven, ni demasiado mayor como para hacer un balance con mayor calado temporal, creo que puedo decir sin temor a equivocarme, que lo de las medidas de "quita y pon" es de una estupidez tal que ni siquiera merece el apelativo de "brillante estupidez".
Cuando ya parecía que nos habíamos olvidado de la rebaja del límite de velocidad en las autopistas, que estuvo vigente durante 4 meses (desde marzo hasta finales de junio), y que nadie entendió en su momento, ni por el ridículo ahorro que supuso para las cuentas del estado (en todo caso a título personal), ni por la esperada reducción de accidentes y en consecuencia de muertes en autovías y autopistas (vías donde menos se producen), ahora nos vuelven a dejar atónitos con otra medida para el último cuatrimestre del año.
En mis tiempos de universitario (que ya apenas recuerdo) cada cuatrimestre era un ciclo nuevo, las materias eran nuevas, los profesores eran nuevos, los horarios, algunas aulas, algunos compañer@s, pero lo que siempre era igual es que al finalizar cada cuatrimestre llegaba la hora de la verdad, y si las cosas se habían hecho bien se aprobaba y sinó se suspendía, pero para este gobierno el resultado siempre es el éxito, si la medida ha ido bien se prorroga, y sinó en vez de asumir el fracaso, se vende como si hubiera sido un rotundo éxito pero no se prorroga, aunque los motivos con los que intenten justificar el fin de la medida sean de escaso peso.
Pero esta vez, y van demasiadas se han vuelto a superar, y es difícil justificar tantos discursos distintos, y el único motivo que le veo a la medida es el mismo que le veo a aquellos jugadores de lotería que compran todas las terminaciones, para poder decir en voz alta que siempre les toca.
La primera legislatura la pasaron animando a la gente a comprar pisos, tras meses o incluso años negando la crisis y cuando ya era una evidencia y sus negaciones desesperaban a los que ya estaban sufriendo sus efectos, se erigieron en nuestros salvadores y le cargaron sin piedad el muerto de la crisis al sector de la construcción y a la burbuja inmobiliaria, lo demonizaron igual que hicieron con los controladores, después en plena crisis y caída en picado de la recaudación subieron el IVA del 7% al 8% (para la compra de vivienda nueva), incluso se han permitido eliminar la desgravación a la compra de vivienda para una parte de los trabajadores, todo para evitar la especulación y depender menos de ese sector sin promover otras alternativas y ahora llega el delirio y rebajan el IVA hasta el 4%, por un cuatrimestre.
Según dicen con la intención de eliminar el stock de vivienda nueva, justo contra lo que han luchado con las medidas anteriores, un nuevo cambio de rumbo, no es de extrañar que la gente ya no sepa hacia donde vamos.
En este momento con más de 4.000.000 de parados, cifra que se incrementará en los próximos meses, bajadas de sueldos, incertidumbre, acceso al crédito restringido para la mayoría de la población, esta medida solo va a beneficiar a los de siempre, a las grandes fortunas, y probablemente a fondos inversores extranjeros.
En los últimos meses (abril - junio) las cifras de ventas de vivienda se han desplomado, quedando en unas 30.000 mensuales, de las cuales solo la mitad son vivienda nueva, habrá que estar pendientes de las cifras en los próximos meses para intentar descifrar que es lo que hay detrás de esta medida que nadie ha entendido, pero es difícil pensar que esta medida en estos momentos vaya a servir de nada para la mayoría, y espero equivocarme pero parece un favor para alguien, que bien pueden ser bancos pendientes de ejecutar muchas promociones sin vender, o fondos de inversión, veremos cuantas venden y sobretodo quien las compra.
¿que te parece a ti? ¿favor con favor se paga?
Cuando ya parecía que nos habíamos olvidado de la rebaja del límite de velocidad en las autopistas, que estuvo vigente durante 4 meses (desde marzo hasta finales de junio), y que nadie entendió en su momento, ni por el ridículo ahorro que supuso para las cuentas del estado (en todo caso a título personal), ni por la esperada reducción de accidentes y en consecuencia de muertes en autovías y autopistas (vías donde menos se producen), ahora nos vuelven a dejar atónitos con otra medida para el último cuatrimestre del año.
En mis tiempos de universitario (que ya apenas recuerdo) cada cuatrimestre era un ciclo nuevo, las materias eran nuevas, los profesores eran nuevos, los horarios, algunas aulas, algunos compañer@s, pero lo que siempre era igual es que al finalizar cada cuatrimestre llegaba la hora de la verdad, y si las cosas se habían hecho bien se aprobaba y sinó se suspendía, pero para este gobierno el resultado siempre es el éxito, si la medida ha ido bien se prorroga, y sinó en vez de asumir el fracaso, se vende como si hubiera sido un rotundo éxito pero no se prorroga, aunque los motivos con los que intenten justificar el fin de la medida sean de escaso peso.
Pero esta vez, y van demasiadas se han vuelto a superar, y es difícil justificar tantos discursos distintos, y el único motivo que le veo a la medida es el mismo que le veo a aquellos jugadores de lotería que compran todas las terminaciones, para poder decir en voz alta que siempre les toca.
La primera legislatura la pasaron animando a la gente a comprar pisos, tras meses o incluso años negando la crisis y cuando ya era una evidencia y sus negaciones desesperaban a los que ya estaban sufriendo sus efectos, se erigieron en nuestros salvadores y le cargaron sin piedad el muerto de la crisis al sector de la construcción y a la burbuja inmobiliaria, lo demonizaron igual que hicieron con los controladores, después en plena crisis y caída en picado de la recaudación subieron el IVA del 7% al 8% (para la compra de vivienda nueva), incluso se han permitido eliminar la desgravación a la compra de vivienda para una parte de los trabajadores, todo para evitar la especulación y depender menos de ese sector sin promover otras alternativas y ahora llega el delirio y rebajan el IVA hasta el 4%, por un cuatrimestre.
Según dicen con la intención de eliminar el stock de vivienda nueva, justo contra lo que han luchado con las medidas anteriores, un nuevo cambio de rumbo, no es de extrañar que la gente ya no sepa hacia donde vamos.
En este momento con más de 4.000.000 de parados, cifra que se incrementará en los próximos meses, bajadas de sueldos, incertidumbre, acceso al crédito restringido para la mayoría de la población, esta medida solo va a beneficiar a los de siempre, a las grandes fortunas, y probablemente a fondos inversores extranjeros.
En los últimos meses (abril - junio) las cifras de ventas de vivienda se han desplomado, quedando en unas 30.000 mensuales, de las cuales solo la mitad son vivienda nueva, habrá que estar pendientes de las cifras en los próximos meses para intentar descifrar que es lo que hay detrás de esta medida que nadie ha entendido, pero es difícil pensar que esta medida en estos momentos vaya a servir de nada para la mayoría, y espero equivocarme pero parece un favor para alguien, que bien pueden ser bancos pendientes de ejecutar muchas promociones sin vender, o fondos de inversión, veremos cuantas venden y sobretodo quien las compra.
¿que te parece a ti? ¿favor con favor se paga?
miércoles, 17 de agosto de 2011
Viviendas terminadas frente a visados
A día de hoy no es noticia que el sector de la construcción ha sido el más afectado por la crisis, incluso algunos apuntan a que el boom de la construcción que se vivió hace unos años fue una de las causas de la posterior crisis.
Desde luego que pudo ser la causa de la crisis en algunos países, pero no en la mayoría de los países que también han sufrido y están sufriendo la crisis en estos momentos.
En España el peso de la construcción en relación al PIB nacional era del 11,7% hace 15 años (1.996) y marcó su record en 2.007 al alcanzar el 17,9%, mientras a cierre del 2.010 se ha vuelto a situar en el 12,7%, y lo peor es que esta caída va a continuar los próximos años.
Hasta el año 2.010 la construcción residencial se había visto muy penalizada, pero la obra civil mantenía el tono y amortiguaba bastante la caída del sector, pero con los últimos recortes en obra pública y el sector residencial que se mantiene en mínimos este año la caída va a ser más acentuada que en años anteriores.
El repunte en la venta de pisos que vivimos al final del año pasado debido a la finalización de la desgravación por la compra de vivienda se ha esfumado, y tras los dos primeros meses del año que por inercia todavía hubo datos alentadores, han llegado otra vez tiempos de vacas flacas, y en los 4 meses desde marzo a junio se han visto caídas en las ventas cercanas al 20% y eso que los datos del año pasado fueron muy malos.
A pesar de que los datos de ventas son muy malos, llevamos meses oyendo otra vez la cantinela de siempre, "se reduce el stock de vivienda nueva", y a pesar de que cuesta creerlo puede ser una verdad a medias.
Lo malo de esta verdad a medias, es que si se reduce el stock no es porque se venda más, sino porque la finalización de viviendas está en niveles bajísimos, y lo que es más preocupante para medir la actividad del sector en los próximos años, los visados se encuentran en niveles de un 12% de lo que era habitual hace 5 años.
En lo que nadie se pone de acuerdo es en cuantificar el famoso stock, que unos cifran en 700.000 viviendas y otros más optimistas en aproximadamente la mitad.
Hay comunidades como Extremadura donde el stock de vivienda nueva se queda en el 0,54% sobre el parque total de vivienda, y otras como La Rioja que se sitúa en el 4,69% seguida de Castilla la Mancha con el 4,22%.
Cuando se publican datos sobre venta de viviendas normalmente se hacen conjúntamente vivienda nueva y segunda mano, lo que distorsiona un poco la evolución del stock de vivienda nueva.
Lo peor es que viendo que los datos de visados siguen cayendo aunque la actividad del sector ya parezca nula o testimonial, el sector seguirá destruyendo empleo que difícilmente podrá absorber algún sector.
Desde luego que pudo ser la causa de la crisis en algunos países, pero no en la mayoría de los países que también han sufrido y están sufriendo la crisis en estos momentos.
En España el peso de la construcción en relación al PIB nacional era del 11,7% hace 15 años (1.996) y marcó su record en 2.007 al alcanzar el 17,9%, mientras a cierre del 2.010 se ha vuelto a situar en el 12,7%, y lo peor es que esta caída va a continuar los próximos años.
Hasta el año 2.010 la construcción residencial se había visto muy penalizada, pero la obra civil mantenía el tono y amortiguaba bastante la caída del sector, pero con los últimos recortes en obra pública y el sector residencial que se mantiene en mínimos este año la caída va a ser más acentuada que en años anteriores.
El repunte en la venta de pisos que vivimos al final del año pasado debido a la finalización de la desgravación por la compra de vivienda se ha esfumado, y tras los dos primeros meses del año que por inercia todavía hubo datos alentadores, han llegado otra vez tiempos de vacas flacas, y en los 4 meses desde marzo a junio se han visto caídas en las ventas cercanas al 20% y eso que los datos del año pasado fueron muy malos.
A pesar de que los datos de ventas son muy malos, llevamos meses oyendo otra vez la cantinela de siempre, "se reduce el stock de vivienda nueva", y a pesar de que cuesta creerlo puede ser una verdad a medias.
Lo malo de esta verdad a medias, es que si se reduce el stock no es porque se venda más, sino porque la finalización de viviendas está en niveles bajísimos, y lo que es más preocupante para medir la actividad del sector en los próximos años, los visados se encuentran en niveles de un 12% de lo que era habitual hace 5 años.

En lo que nadie se pone de acuerdo es en cuantificar el famoso stock, que unos cifran en 700.000 viviendas y otros más optimistas en aproximadamente la mitad.
Hay comunidades como Extremadura donde el stock de vivienda nueva se queda en el 0,54% sobre el parque total de vivienda, y otras como La Rioja que se sitúa en el 4,69% seguida de Castilla la Mancha con el 4,22%.

Cuando se publican datos sobre venta de viviendas normalmente se hacen conjúntamente vivienda nueva y segunda mano, lo que distorsiona un poco la evolución del stock de vivienda nueva.
Lo peor es que viendo que los datos de visados siguen cayendo aunque la actividad del sector ya parezca nula o testimonial, el sector seguirá destruyendo empleo que difícilmente podrá absorber algún sector.
domingo, 14 de agosto de 2011
Es hora de Supercopa
Quizás la cita llega demasiado pronto, como todos los años, con mucha gente todavía disfrutando de sus vacaciones, y otros de puente, pero para los amantes del fútbol que en España son legión, todo esos inconvenientes se olvidan y pasan a un segundo plano cuando empiece a rodar el balón.
Aunque durante los meses de verano hemos podido disfrutar de los éxitos de la selección en categorías inferiores, nada es comparable al enfrentamiento entre los máximos exponentes de nuestro fútbol, quizás un poco descafeinado tras los múltiples enfrentamientos de la temporada pasada, y la falta de rodaje a estas alturas de temporada.
Si atendemos a lo visto en la pretemporada el que mejor llega es el Real Madrid, pero en estos enfrentamientos directos es difícil hablar de favoritos, y no es prudente descartar al F.C.Barcelona que lleva años imponiendo su hegemonía en estos choques.
Sin duda será una buena ocasión para medir las fuerzas de ambos, para ver las caras escasas caras nuevas, y para empezar a alimentar las tertulias que nos esperan durante el resto de temporada, en definitiva empieza el show, aunque vuelva a pesar la amenaza de huelga planteada para el comienzo de la liga BBVA.
¿Cual es tu favorito? Vota en la encuesta
viernes, 12 de agosto de 2011
El automóvil no arranca
El sector del automóvil siempre ha sido uno de los termómetros más utilizados para tratar de medir la economía de España. Pero la situación que atraviesa España, hace que en estos momentos las medidas obtenidas puedan dar resultados antagónicos dependiendo de si se trata de medir la situación de los productores y de los vendedores.
Si hay un ganador en esta carrera, sin duda son los productores, el sector en Europa se quedo el año pasado a las puertas de los 19 millones de vehículos, y prevée alcanzar los 20 millones en el 2011, muy lejos de los poco más de 16 millones de 2009. La recuperación ha sido rápida pero todavía no ha alcanzado los niveles anteriores a la crisis que en 2007 fue capaz de producir 21,7 millones.
La situación de España no es tan buena como en Europa, a pesar de que en 2010 la industria se recuperó un 10% situándose en los 2.387.900 unidades, desde los mínimos marcados en 2009 que alcanzaron las 2.170.000 unidades.
Todavía se encuentran muy lejos del record marcado en el año 2000 que todavía hoy sigue vigente por encima de las 3.030.000 unidades.
España históricamente ha sido el tercer país Europeo por producción, precedido de Alemania y Francia. Hoy Alemania sigue inalcanzable doblando nuestra producción, pero nuestra industria se encuentra en niveles similares a Francia, y en algunos meses nuestra producción ha superado a la de nuestros vecinos.
De los grandes productores instalados en España solo Ford ha reducido un 14,55 % su producción en España, mientras el resto la han aumentado:
Renault +2,03%
Peugeot Citroen +2,90%
General Motors +11,92%
Grupo Volkswagen +23,23%
Mercedes Benz España +28,77%
Nissan Motor Ibérica +99,76%
Pero aunque la situación que se podría calificar como aceptable para los productores, se torna en dramática para los vendedores. Hay que recordar que el 90 % de los automóviles que se fabrican es España se dedican a la exportación, principálmente Europa, y únicamente eso es lo que de momento ha salvado a nuestras fábricas, que si dependieran en mayor medida del mercado nacional atravesarían una crisis sin precedentes.
Las cifras de ventas desde que acabaron las medidas de apoyo implementadas por el Gobierno no han hecho otra cosa que caer, mes tras mes, y este mes de agosto seguramente se quedarán por debajo de los 40.000 automóviles, cifra que no se recordaba en lo últimos años, el sector se encuentra en cifras cercanas al 50% de los años precrisis.
La situación no mejora, ni parece que vaya a hacerlo en el corto plazo, y otro año más las cifras de ventas totales no solo no van a superar el 1.000.000 de unidades, sino que no van a alcanzar ni las 900.000 unidades.
Usando el automóvil como indicador, una vez más la lectura es la misma, Europa se esta recuperando, a pesar del catastrofismo de los últimos días, pero España aunque no nos guste ni se está recuperando, ni está estancada, sino que sigue en una clara recesión.
Si hay un ganador en esta carrera, sin duda son los productores, el sector en Europa se quedo el año pasado a las puertas de los 19 millones de vehículos, y prevée alcanzar los 20 millones en el 2011, muy lejos de los poco más de 16 millones de 2009. La recuperación ha sido rápida pero todavía no ha alcanzado los niveles anteriores a la crisis que en 2007 fue capaz de producir 21,7 millones.
La situación de España no es tan buena como en Europa, a pesar de que en 2010 la industria se recuperó un 10% situándose en los 2.387.900 unidades, desde los mínimos marcados en 2009 que alcanzaron las 2.170.000 unidades.
Todavía se encuentran muy lejos del record marcado en el año 2000 que todavía hoy sigue vigente por encima de las 3.030.000 unidades.

España históricamente ha sido el tercer país Europeo por producción, precedido de Alemania y Francia. Hoy Alemania sigue inalcanzable doblando nuestra producción, pero nuestra industria se encuentra en niveles similares a Francia, y en algunos meses nuestra producción ha superado a la de nuestros vecinos.
De los grandes productores instalados en España solo Ford ha reducido un 14,55 % su producción en España, mientras el resto la han aumentado:
Renault +2,03%
Peugeot Citroen +2,90%
General Motors +11,92%
Grupo Volkswagen +23,23%
Mercedes Benz España +28,77%
Nissan Motor Ibérica +99,76%
Pero aunque la situación que se podría calificar como aceptable para los productores, se torna en dramática para los vendedores. Hay que recordar que el 90 % de los automóviles que se fabrican es España se dedican a la exportación, principálmente Europa, y únicamente eso es lo que de momento ha salvado a nuestras fábricas, que si dependieran en mayor medida del mercado nacional atravesarían una crisis sin precedentes.

Las cifras de ventas desde que acabaron las medidas de apoyo implementadas por el Gobierno no han hecho otra cosa que caer, mes tras mes, y este mes de agosto seguramente se quedarán por debajo de los 40.000 automóviles, cifra que no se recordaba en lo últimos años, el sector se encuentra en cifras cercanas al 50% de los años precrisis.

La situación no mejora, ni parece que vaya a hacerlo en el corto plazo, y otro año más las cifras de ventas totales no solo no van a superar el 1.000.000 de unidades, sino que no van a alcanzar ni las 900.000 unidades.
Usando el automóvil como indicador, una vez más la lectura es la misma, Europa se esta recuperando, a pesar del catastrofismo de los últimos días, pero España aunque no nos guste ni se está recuperando, ni está estancada, sino que sigue en una clara recesión.
lunes, 8 de agosto de 2011
La deuda en los ayuntamientos de las capitales de provincia
Estos días en los que todos nos hemos vuelto un poco locos con el tema de la deuda pública, subidas meteóricas de la prima de riesgo, seguidas de caídas en picado ( y lo que nos queda por ver) y desconcertados por la magnitud de la propia deuda que hace que nos bailen los números, vamos a tratar de acercarnos a la realidad de los ayuntamientos de las capitales de provincia y las 2 ciudades autónomas.
En España tenemos un total de 8.116 municipios y la deuda total de estos municipios supera los 35.440 millones de euros, una cantidad cercana al 3,4 % del PIB. De estos casi el 37% de ellos no arrastra ninguna deuda, y ahora mismo son la envidia de sus municipios vecinos.
La deuda municipal que arrastran los municipios que son capital de provincia, asciende a 15.050 millones de euros, el 42,5 % de la deuda total, representando su población un 32,33 % del total.
La deuda media por habitante de las corporaciones locales en las capitales de provincia se queda a las puertas de los 1.000€, mientras que la deuda media por habitante de todos los municipios no llega a los 750€.
La deuda de los ayuntamientos ordenada por deuda per cápita queda así:
Sorprende bastante ver 3 ciudades que no superan los 100.000 habitantes entre las 5 más endeudadas per cápita, en los medios siempre oímos el ejemplo de Madrid que lo oculta todo, pero esto confirma que tanto las ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) como Teruel también existen.
Y por contra en el furgón de cola, aunque es para felicitarles por ello, destacan 2 ciudades grandes que apenas superan los 300€ per cápita como son Las Palmas y A Coruña, y lo que podríamos llamar el milagro entre los nacionalistas, Bilbao que puede gritar bien alto que es la única capital de provincia española que se cuela entre los 3.000 municipios sin deuda.
En cuanto al esfuerzo que les supondría a los ciudadanos de cada uno de estos municipios pagar la deuda municipal, tomando el nivel de renta de cada comunidad vemos que aun aumentan más las diferencias.
Frente a los 40 días que tendría que trabajar un ceutí o los 26 días de los malagueños, destacan los menos de 5 días que tendrían que hacerlo los zamoranos, oscenses, pontevedreses, y logroñeses y los 20 minutos que tendrían que hacerlo los bilbaínos.
Ahora entiendo como los bilbaínos que según ellos elijen donde nacen, siguen empadronados en Bilbao.
En España tenemos un total de 8.116 municipios y la deuda total de estos municipios supera los 35.440 millones de euros, una cantidad cercana al 3,4 % del PIB. De estos casi el 37% de ellos no arrastra ninguna deuda, y ahora mismo son la envidia de sus municipios vecinos.
La deuda municipal que arrastran los municipios que son capital de provincia, asciende a 15.050 millones de euros, el 42,5 % de la deuda total, representando su población un 32,33 % del total.
La deuda media por habitante de las corporaciones locales en las capitales de provincia se queda a las puertas de los 1.000€, mientras que la deuda media por habitante de todos los municipios no llega a los 750€.
La deuda de los ayuntamientos ordenada por deuda per cápita queda así:

Sorprende bastante ver 3 ciudades que no superan los 100.000 habitantes entre las 5 más endeudadas per cápita, en los medios siempre oímos el ejemplo de Madrid que lo oculta todo, pero esto confirma que tanto las ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) como Teruel también existen.
Y por contra en el furgón de cola, aunque es para felicitarles por ello, destacan 2 ciudades grandes que apenas superan los 300€ per cápita como son Las Palmas y A Coruña, y lo que podríamos llamar el milagro entre los nacionalistas, Bilbao que puede gritar bien alto que es la única capital de provincia española que se cuela entre los 3.000 municipios sin deuda.
En cuanto al esfuerzo que les supondría a los ciudadanos de cada uno de estos municipios pagar la deuda municipal, tomando el nivel de renta de cada comunidad vemos que aun aumentan más las diferencias.

Frente a los 40 días que tendría que trabajar un ceutí o los 26 días de los malagueños, destacan los menos de 5 días que tendrían que hacerlo los zamoranos, oscenses, pontevedreses, y logroñeses y los 20 minutos que tendrían que hacerlo los bilbaínos.
Ahora entiendo como los bilbaínos que según ellos elijen donde nacen, siguen empadronados en Bilbao.
sábado, 6 de agosto de 2011
El miedo es libre
Siempre he oído que el miedo es libre, y en esta sociedad movida por el dinero, si juntas el miedo y el dinero la mezcla resultante se convierte en explosiva, y eso es lo que hemos vivido esta semana. Para un parado de larga duración el miedo al futuro es mi estado natural, y mi única preocupación es encontrar un trabajo que me permita vivir, lo de “el trabajo de mi vida” hace tiempo que no lo busco, me conformo con un trabajo que me de la vida.
Lo vivido esta semana con el tema de la prima de riesgo, y las caídas de la bolsas es un claro ejemplo de lo fácil que es sembrar el pánico con una razón que unas veces puede ser justificada y otras no tanto. Todos sabemos que la situación está muy complicada, pero la pelota se ha ido hinchando de tal manera, que no hay tertulia (desayunos en los bares, cafés a media tarde, terrazas de las cálidas noches de verano) en la que no se haya hablado esta semana de lo que por una vez se ha convertido en lo único.
El dinero sigue siendo tan tabú como el sexo, el más claro ejemplo es que poca gente habla con claridad de su sueldo, a unos les da vergüenza decir la miseria que ganan y otros sienten pudor cuando dicen lo que ganan, también existen los que tienen que soltar mentiras piadosas como en el sexo.
De un día para otro todo el mundo se ha convertido en inversor, y por lo que parece todos han elegido muy mal el momento, la única noticia de la semana ha sido la prima de riesgo, y ya empiezo a pensar que hay mucha gente interesada en sembrar el pánico para recoger las cosechas de los miedosos, a río revuelto ganancia de pescadores.
En tiempos anteriores la gente de campo se conformaba con una cosecha al año, con un huevo cada dos días por gallina, hoy no, hoy solo se siembra si se pueden recoger 3 o 4 cosechas al año. Llevamos unos 3 de crisis, y en esta travesía ya hemos vivido situaciones como esta, quizás no tan graves, pero que se han ido repitiendo con cierta frecuencia, me gustaría pensar que los compradores quieren seguir recogiendo sus 4 cosechas al año, porque estamos cerca del final de su exitoso periodo.
Hace 4 meses también vivimos el fin del mundo, con el terremoto, posterior tsunami y colapso de la central japonesa de Fukushima (hoy nadie recuerda el nombre), parecía el fin, hoy nadie se acuerda ni nos cuenta las verdaderas consecuencias, sin irse muy atrás en el tiempo también recuerdo que el mundo se acababa un verano por la gripe A, anteriormente por la gripe aviar, y aunque lo estamos pasando verdaderamente mal, podemos decir que hemos sobrevivido varias veces al final del mundo, y eso tiene difícil explicación para los que no creemos en los milagros.
Cuando leo que “la verdadera crisis va a empezar ahora” no puedo evitar que me de la risa tonta, será para los afortunados que de momento no la han sufrido, y pienso que estoy mejor que ellos, les llevo casi 3 años de ventaja.
En mi modesta opinión la solución es sencilla y pasa por prescindir del dinero que otros (que dudan de nuestra capacidad para devolverlo) tantas ganas tienen en prestarnos a intereses prohibitivos, aunque ello conlleve sacrificios temporalmente, prefiero asumir esos sacrificios aunque duelan que pasar toda la vida pagando el crucero al 23% de la tarjeta.
A los señores políticos solo nos queda pedirles que no sean egoístas y que elijan entre amputarse un dedo, antes que amputarles la mano entera a sus hijos.
Lo vivido esta semana con el tema de la prima de riesgo, y las caídas de la bolsas es un claro ejemplo de lo fácil que es sembrar el pánico con una razón que unas veces puede ser justificada y otras no tanto. Todos sabemos que la situación está muy complicada, pero la pelota se ha ido hinchando de tal manera, que no hay tertulia (desayunos en los bares, cafés a media tarde, terrazas de las cálidas noches de verano) en la que no se haya hablado esta semana de lo que por una vez se ha convertido en lo único.
El dinero sigue siendo tan tabú como el sexo, el más claro ejemplo es que poca gente habla con claridad de su sueldo, a unos les da vergüenza decir la miseria que ganan y otros sienten pudor cuando dicen lo que ganan, también existen los que tienen que soltar mentiras piadosas como en el sexo.
De un día para otro todo el mundo se ha convertido en inversor, y por lo que parece todos han elegido muy mal el momento, la única noticia de la semana ha sido la prima de riesgo, y ya empiezo a pensar que hay mucha gente interesada en sembrar el pánico para recoger las cosechas de los miedosos, a río revuelto ganancia de pescadores.
En tiempos anteriores la gente de campo se conformaba con una cosecha al año, con un huevo cada dos días por gallina, hoy no, hoy solo se siembra si se pueden recoger 3 o 4 cosechas al año. Llevamos unos 3 de crisis, y en esta travesía ya hemos vivido situaciones como esta, quizás no tan graves, pero que se han ido repitiendo con cierta frecuencia, me gustaría pensar que los compradores quieren seguir recogiendo sus 4 cosechas al año, porque estamos cerca del final de su exitoso periodo.
Hace 4 meses también vivimos el fin del mundo, con el terremoto, posterior tsunami y colapso de la central japonesa de Fukushima (hoy nadie recuerda el nombre), parecía el fin, hoy nadie se acuerda ni nos cuenta las verdaderas consecuencias, sin irse muy atrás en el tiempo también recuerdo que el mundo se acababa un verano por la gripe A, anteriormente por la gripe aviar, y aunque lo estamos pasando verdaderamente mal, podemos decir que hemos sobrevivido varias veces al final del mundo, y eso tiene difícil explicación para los que no creemos en los milagros.
Cuando leo que “la verdadera crisis va a empezar ahora” no puedo evitar que me de la risa tonta, será para los afortunados que de momento no la han sufrido, y pienso que estoy mejor que ellos, les llevo casi 3 años de ventaja.
En mi modesta opinión la solución es sencilla y pasa por prescindir del dinero que otros (que dudan de nuestra capacidad para devolverlo) tantas ganas tienen en prestarnos a intereses prohibitivos, aunque ello conlleve sacrificios temporalmente, prefiero asumir esos sacrificios aunque duelan que pasar toda la vida pagando el crucero al 23% de la tarjeta.
A los señores políticos solo nos queda pedirles que no sean egoístas y que elijan entre amputarse un dedo, antes que amputarles la mano entera a sus hijos.
martes, 2 de agosto de 2011
Dime de que presumes y ...
Hoy es día de presumir con las cifras de paro, sacar pecho porque el desempleo ha bajado en unas 250.000 personas en los últimos 4 meses. ¿realmente son buenos los datos? ¿o están tratando de tapar otros datos como la prima de riesgo que les saca los colores? Para mí, no solo no son buenos, sino que son malos, evidentemente podían ser mejores o peores, pero de ahí a presumir con el turismo recuperandose y unas cifras de paro similares al año pasado, ¿que pasará cuando pase el verano?
El año pasado en abril el paro se redujo en 24.188 personas situándose en 4.142.425
En mayo del 2010 el paro se redujo en 76.223 personas situándose en 4.066.202
En junio del 2010 el paro se redujo en 83.834 personas situándose en 3.982.368
En julio del 2010 el paro se redujo en 73.790 personas situándose en 3.908.578
El año pasado desde abril hasta julio el paro se redujo en 258.035 personas
Este año 2011, en abril el paro se redujo en 64.309 personas situándose en 4.269.360
En mayo del 2010 el paro se redujo en 79.701 personas situándose en 4.189.659
En junio del 2010 el paro se redujo en 67.858 personas situándose en 4.121.801
En julio del 2010 el paro se redujo en 42.059 personas situándose en 4.079.742
Este año desde abril hasta julio el paro se ha reducido en 253.927 personas, acabando el mismo mes del año pasado con 170.000 personas más.
En los 2 últimos años 2009 y 2010 el paro dejó de descender en el mes de julio, y de ahí hasta el mes de marzo del año siguiente no dejó de subir, si este año como parece también se frena la bajada del paro este mes, está claro que los datos son peores que el año pasado, aunque nos quieran hacer ver por enésima vez que la recuperación ya está aquí.
¿que pensáis vosotros?
El año pasado en abril el paro se redujo en 24.188 personas situándose en 4.142.425
En mayo del 2010 el paro se redujo en 76.223 personas situándose en 4.066.202
En junio del 2010 el paro se redujo en 83.834 personas situándose en 3.982.368
En julio del 2010 el paro se redujo en 73.790 personas situándose en 3.908.578
El año pasado desde abril hasta julio el paro se redujo en 258.035 personas
Este año 2011, en abril el paro se redujo en 64.309 personas situándose en 4.269.360
En mayo del 2010 el paro se redujo en 79.701 personas situándose en 4.189.659
En junio del 2010 el paro se redujo en 67.858 personas situándose en 4.121.801
En julio del 2010 el paro se redujo en 42.059 personas situándose en 4.079.742
Este año desde abril hasta julio el paro se ha reducido en 253.927 personas, acabando el mismo mes del año pasado con 170.000 personas más.
En los 2 últimos años 2009 y 2010 el paro dejó de descender en el mes de julio, y de ahí hasta el mes de marzo del año siguiente no dejó de subir, si este año como parece también se frena la bajada del paro este mes, está claro que los datos son peores que el año pasado, aunque nos quieran hacer ver por enésima vez que la recuperación ya está aquí.
¿que pensáis vosotros?
lunes, 1 de agosto de 2011
¿ La última o la penúltima ?
La semana pasada el presidente Rodriguez Zapatero anunció lo que era un secreto a voces, todos sabíamos que era inevitable, pero él siguiendo con la trayectoria que ha demostrado en los últimos tiempos, se superó y tuvo que confirmar lo que había desmentido en innumerables ocasiones.
Igual que negó la crisis, los cambios en su gobierno, las llamadas de los líderes internacionales llamándole al orden, el dedazo en la elección de candidatos, ha negado el adelanto de las elecciones en cada ocasión que ha tenido cuando lo más prudente y sensato hubiera sido aquello de "haré lo que le convenga al país". Lo peor es que no se conformaba con negar el adelanto electoral, sino que daba razones que para el debían ser de peso para no hacerlo.
El viernes esas razones debieron perder todo su peso en un momento, y encima nos quiere hacer creer que la decisión la tenía tomada desde hace tiempo, otra mentira más, igual que cuando anunció su renuncia como candidato, también nos quiso hacer creer que la decisión la tenía tomada desde que se presentó por primera vez, hace más de siete años, tanto secretismo, tanto cambio de opinión, tanta indecisión, y tanto cambio de rumbo me recuerda mucho a las veletas.
Su homólogo y admirado Felipe Gonzalez, ya le advirtió hace tiempo que "rectificar era de sabios, y de necios hacerlo a diario", pero parece que no tuvo mucho efecto.
Hoy ya, lo de menos es la nueva mentira, todos la estábamos esperándo, por eso esta no se la vamos a tener en cuenta, ni siquiera nadie se la va a echar en cara, algunos hasta la hemos celebrado (con moderación, cansado ya de tanta celebración), pero con el verano de por medio, y teniendo en cuenta el poco tiempo que le queda al mando le pido que sea la última, aunque me temo que ni siquiera será la penúltima.
Para usted ya es demasiado tarde para intentar dar credibilidad y confianza como país, lo malo es que su candidato en lugar de ser su sucesor, parece haber sido su maestro en este arte. Lo de ir diciendo en estos momentos que tiene las recetas para acabar con el paro, me suena demasiado a lo del "pleno empleo" de su anterior campaña, y ya sabemos como ha acabado todo, y algunos no solo lo sabemos sino que lo sufrimos a diario, así que midan un poco sus palabras.
Igual que negó la crisis, los cambios en su gobierno, las llamadas de los líderes internacionales llamándole al orden, el dedazo en la elección de candidatos, ha negado el adelanto de las elecciones en cada ocasión que ha tenido cuando lo más prudente y sensato hubiera sido aquello de "haré lo que le convenga al país". Lo peor es que no se conformaba con negar el adelanto electoral, sino que daba razones que para el debían ser de peso para no hacerlo.
El viernes esas razones debieron perder todo su peso en un momento, y encima nos quiere hacer creer que la decisión la tenía tomada desde hace tiempo, otra mentira más, igual que cuando anunció su renuncia como candidato, también nos quiso hacer creer que la decisión la tenía tomada desde que se presentó por primera vez, hace más de siete años, tanto secretismo, tanto cambio de opinión, tanta indecisión, y tanto cambio de rumbo me recuerda mucho a las veletas.
Su homólogo y admirado Felipe Gonzalez, ya le advirtió hace tiempo que "rectificar era de sabios, y de necios hacerlo a diario", pero parece que no tuvo mucho efecto.
Hoy ya, lo de menos es la nueva mentira, todos la estábamos esperándo, por eso esta no se la vamos a tener en cuenta, ni siquiera nadie se la va a echar en cara, algunos hasta la hemos celebrado (con moderación, cansado ya de tanta celebración), pero con el verano de por medio, y teniendo en cuenta el poco tiempo que le queda al mando le pido que sea la última, aunque me temo que ni siquiera será la penúltima.
Para usted ya es demasiado tarde para intentar dar credibilidad y confianza como país, lo malo es que su candidato en lugar de ser su sucesor, parece haber sido su maestro en este arte. Lo de ir diciendo en estos momentos que tiene las recetas para acabar con el paro, me suena demasiado a lo del "pleno empleo" de su anterior campaña, y ya sabemos como ha acabado todo, y algunos no solo lo sabemos sino que lo sufrimos a diario, así que midan un poco sus palabras.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)