Desde luego que pudo ser la causa de la crisis en algunos países, pero no en la mayoría de los países que también han sufrido y están sufriendo la crisis en estos momentos.
En España el peso de la construcción en relación al PIB nacional era del 11,7% hace 15 años (1.996) y marcó su record en 2.007 al alcanzar el 17,9%, mientras a cierre del 2.010 se ha vuelto a situar en el 12,7%, y lo peor es que esta caída va a continuar los próximos años.
Hasta el año 2.010 la construcción residencial se había visto muy penalizada, pero la obra civil mantenía el tono y amortiguaba bastante la caída del sector, pero con los últimos recortes en obra pública y el sector residencial que se mantiene en mínimos este año la caída va a ser más acentuada que en años anteriores.
El repunte en la venta de pisos que vivimos al final del año pasado debido a la finalización de la desgravación por la compra de vivienda se ha esfumado, y tras los dos primeros meses del año que por inercia todavía hubo datos alentadores, han llegado otra vez tiempos de vacas flacas, y en los 4 meses desde marzo a junio se han visto caídas en las ventas cercanas al 20% y eso que los datos del año pasado fueron muy malos.
A pesar de que los datos de ventas son muy malos, llevamos meses oyendo otra vez la cantinela de siempre, "se reduce el stock de vivienda nueva", y a pesar de que cuesta creerlo puede ser una verdad a medias.
Lo malo de esta verdad a medias, es que si se reduce el stock no es porque se venda más, sino porque la finalización de viviendas está en niveles bajísimos, y lo que es más preocupante para medir la actividad del sector en los próximos años, los visados se encuentran en niveles de un 12% de lo que era habitual hace 5 años.

En lo que nadie se pone de acuerdo es en cuantificar el famoso stock, que unos cifran en 700.000 viviendas y otros más optimistas en aproximadamente la mitad.
Hay comunidades como Extremadura donde el stock de vivienda nueva se queda en el 0,54% sobre el parque total de vivienda, y otras como La Rioja que se sitúa en el 4,69% seguida de Castilla la Mancha con el 4,22%.

Cuando se publican datos sobre venta de viviendas normalmente se hacen conjúntamente vivienda nueva y segunda mano, lo que distorsiona un poco la evolución del stock de vivienda nueva.
Lo peor es que viendo que los datos de visados siguen cayendo aunque la actividad del sector ya parezca nula o testimonial, el sector seguirá destruyendo empleo que difícilmente podrá absorber algún sector.
Por dios cambia el tipo de fuente... no hay quien lo lea...
ResponderEliminarEstos datos lo único que confirman es que en alguna momento van a subir los precios, mas cuando se han vendido en estos últimos años mas de 2 millones de pisos . No se visan pisos por consiguiente no hay construcción y siguen comprando una media en este el peor momento 30.000 pisos mensuales. Así que la subida ya esta servida , cuestión de tiempo. Recuerden apartamentos que se compraban en 1992 por 20.000 euros , como se vendieron por 240.000 euros hace cuatro años y hoy en día por menos de 120.000 no los compras así que los que están comprando saben lo que hacen . tiempo al tiempo
ResponderEliminar