domingo, 20 de noviembre de 2011

Hora de votar

En un momento tan delicado como el que atraviesa España, es difícil de entender como es posible que la participación a las 14:00 esté 2,5 puntos por debajo de las últimas elecciones generales. Es evidente que los partidos, los políticos y la política no atraviesa su mejor momento, pero si en un momento como este los ciudadanos no acuden en masa a depositar su voto, quizás es que nos merezcamos lo que tenemos.

Espero que los datos de las 18:00 y sobretodo los del cierre de las mesas sean mejores, y superen con holgura la participación alcanzada en anteriores elecciones generales.

Otra cosa será el resultados de estas elecciones, pero de eso ya tendremos tiempo de hablar.

Yo acabo de cumplir, y he ejercido una vez más mi derecho al voto.

lunes, 14 de noviembre de 2011

Minimizando la derrota

A falta de una semana para las elecciones el resultado es bien sabido por todos, y difícilmente se podría esperar otro resultado a la vista del escenario que nos ha dejado el partido en el gobierno.

Las dudas ahora se resumen al número de escaños que conseguirán los dos partidos mayoritarios, y sobretodo al esperado aumento de las fuerzas minoritarias, aunque este no se vea muy representado en el número de escaños.

Todos los medios coinciden en que el candidato socialista se está limitando a intentar minimizar la derrota, no por que esta fuera su intención cuando se saltó las primarias de su partido y "heredó" su cargo, sino porque las circunstancias obligan gracias a la nefasta gestión de su partido durante años.

Con el desplome de las cifras de ventas de pisos, de coches, el consumo interno, y el ánimo y la confianza del pueblo español en mínimos históricos, el panorama que se le presenta al nuevo gobierno es desolador. Muy bien tienen que hacerlo para poder salir de esta situación, y ni parece fácil, ni se puede hacer en el corto plazo, así que la situación se puede catalogar de dramática, aunque hayan intentado escondernoslo hasta el último momento, sin conseguirlo.

Lo que podría ser una victoria histórica se va a convertir en la celebración más amarga que nadie podía pensar jamás, con la cifra de paro disparada, la prima de riesgo batiendo records día tras día, la seguridad social al borde de entrar en déficit, y una deuda que se ha doblado en la última legislatura, queda poco ánimo para celebraciones.

Y mientras los socialistas diciendo que ellos no son como el PP, vaya perogrullada, eso ya lo sabemos todos, pero eso no quiere decir que sea bueno. Y seguramente lo vamos a poder comprobar en el corto plazo, que el PP se vaya preparando para lo que le espera en cuanto empiece a gobernar, que algunos ya se van encargar de sacar la gente a la calle a protestar detrás de las barricadas.

Todo parece indicar que los socialistas ahora no van a perder el tiempo para encender la mecha, sin embargo llevan meses sin tomar medidas viendo como se desangra el país y su economía, al día siguiente de las elecciones todo será culpa del nuevo gobierno, y ellos se van a encargar de que la gente les siga en sus protestas.

P.D. hubiera sido mejor minimizar el dato de paro, la prima de riesgo, y el despilfarro que tratar por todos los medios de minimizar la derrota, siempre es mejor perder un partido por goleada, que perder todos los partidos de la temporada por la mínima.




lunes, 17 de octubre de 2011

¿Cumpliremos el déficit del 6%?

Resulta difícil de creer que se pueda cumplir la previsión de no sobrepasar la barrera del 6% del déficit del Estado en el 2011, pero el gobierno sigue insistiendo que se va a cumplir, y que incluso a estas alturas del año vamos bien encaminados y que tenemos en la mochila un salvavidas de cuatro décimas para cumplir el objetivo.

Si estas palabras vinieran de un gobierno creíble, nadie se atrevería a ponerlas en duda, y menos cuando quedan menos de un trimestre para cerrar el ejercicio, pero con la cantidad de aseveraciones que han hecho durante la última legislatura y que no se han cumplido, casi todo el mundo tiene claro que otra vez más no vamos a cumplir y nos volverán a castigar por portarnos mal.

Estos días nos han vuelto a confirmar que la economía no se ha estancado en el tercer trimestre, y también sería una buena noticia en caso de ser así, pero con el número de parados en claro aumento y los afiliados de la seguridad social desapareciendo por momentos resulta también difícil de creer, cada día debemos ser más competitivos, porque parece difícil que una economía pueda seguir creciendo algo,por mínimo que sea, mientras se destruye la masa laboral. ¿Dónde está el límite? ¿Cuantos trimestres puede seguir creciendo la economía mientras destruye masa laboral?

Lo que más llama la atención, es que piensan cumplir el objetivo del déficit tras los ridículos de las últimas fechas con las privatizaciones, primero de Loterías y Apuestas del Estado y esta semana con la de AENA, y eso que tenían estimado recaudar unos 14.000 millones de euros (el 1,4% del PIB)  casi el 25% de los 60.000 millones de déficit estimados para este año. Si se hubieran vendido, y creyendo a nuestro gobierno en el cumplimiento del objetivo, esto hubiera supuesto que el déficit se viera rebajado hasta el 4,5 % del PIB.

Si hacemos caso a la mayoría de los analistas veremos un déficit por encima del 7,5% y cercano al 8%, pero seguramente el PSOE lo justificará lavándose las manos y diciendo que se ha generado en el último mes del año con un gobierno del PP, como ya vimos en Castilla la Mancha después de las elecciones del 22 de mayo. ¿Cuantas facturas sin pagar duermen en los cajones esperando ver el sol en navidad?

¿Te crees a nuestro gobierno y crees que cumpliremos el objetivo del déficit?

jueves, 6 de octubre de 2011

"Negociando gasolina"

Hace meses publiqué un post "¿Donde está mi gobierno?" , hoy lo volvería a publicar y parecería actual, pero no lo haré por no repertirme demasiado. Hoy casi tres meses después y a solo mes y medio de las elecciones la pregunta sigue siendo la misma, Zapatero lleva casi seis meses despidiéndose, el candidato de las soluciones parece haber desaparecido y para cerrar el círculo el Ministro portavoz que más ha "fomentado" el enfrentamiento, pidiendo dimisiones por doquier, incluso pasando en numerosas ocasiones por encima de la presunción de inocencia de los rivales políticos, parece haber desaparecido definitivamente tras verse acusado.

Sin entrar a valorar la veracidad de las acusaciones, que ya veremos en que quedan, aunque no pinta demasiado bien para los implicados, cuando no hay nada que ocultar, no ayuda el desaparecer hasta que pase la tormenta, y menos cuando se ocupa un puesto como el de Ministro portavoz del Gobierno. 

Por si alguien aun tenía dudas sobre lo que puede pasar el 20N, esto definitivamente cierra el partido, aunque hace ya muchos meses, por no decir años que no hay partido, las municipales de mayo fueron un ensayo y ahora el resultado será el mismo pero ampliando las ventajas, las encuestas ya están dando más de 15 puntos de ventaja y yo no descartaría ver casi los 20 puntos de ventaja.

Este gobierno que lleva años retrasando para la segunda mitad del año la recuperación económica, la salida de la crisis, y la creación de empleo parece haberse topado con la cruda realidad de las cifras de paro conocidas esta semana, y lo malo es que da la sensación de que hasta a ellos les ha pillado por sorpresa cuando era evidente que se iba a producir desde que publicaron los datos de julio (positivos para ellos), luego con los malos datos de agosto era culpa de los empresarios que despedían para no pagar las vacaciones y luego volvían a contratar, este mes la culpa es de las CCAA, y el que viene es posible que lo achaquen al cambio climático.

Cualquier excusa les sirve para justificar el desastre del que parecen querer alejarse, y del que se sienten ajenos y para nada responsables, pero hoy lo que la gente quiere saber es que excusa nos van a contar para explicarnos la última pillada de José Blanco en la gasolinera. Utilizando una canción del grupo cántabro "La Fuga", es posible que estuvieran "negociando gasolina" o "buscando en la basura" como dice la letra, y de verdad estaba más solo que la luna?

Algún día sabremos algo más... ¿qué opinas?


miércoles, 28 de septiembre de 2011

Tostada de demagogia

Cuando uno tiene la desgracia de estar parado, tiene la oportunidad de seguir la actualidad durante muchas horas, aunque eso en ocasiones puede llegar a indigestar. Hoy he tenido la oportunidad de seguir la entrevista de Susana Griso al señor José Blanco, y he estado a punto de tener que recurrir al Almax, por suerte la entrevista ha durado poco.

El señor José Blanco ha perdido los nervios cuando le han sugerido que es difícil creer que ahora prometan subir las pensiones y sueldos de funcionarios, parece que no le ha gustado que alguien se atreva a decirle a la cara lo que todos quisiéramos decirle, seguramente el se siente más cómodo en TVE o en Lasexta, la memoria es breve pero parece que alguien debería recordarle  a este señor que hace solo unos días tanto el PP como el PSOE tuvieron que rectificar y echar balones fuera por querer controlar las noticias de los informativos de TVE, cuando en realidad deberían haber asumido todos que esa es siempre su intención, como hemos podido ver hoy.

Susana Griso ha estado blandita y no ha querido hacer daño, pero estoy seguro que se ha sentido mal, y se ha mordido la lengua para no decirle lo que pensaba, aunque ha estado en su sitio y todos hemos visto como alguien se ha retratado.

Este señor que todavía hoy dice que no cree que se vaya a producir la derrota de su partido, ha asegurado que su candidato promete no hacer recortes en sanidad ni en educación, se ha llenado la boca de los recortes que otros van a aplicar, y el sigue encasillado en usar la demagogia con el impuesto de patrimonio, y de la banca (con el que hoy ya piensa recaudar 2000 millones, cuando hace un mes eran solo 1000 millones).

No me extraña que le cuadren los números, el papel lo soporta todo, veremos cuando se cierre el déficit con una desviación entre el 15% y el 20% sobre el objetivo del 6% que cara pone, aunque parece que ya no tendrá que dar explicaciones por ello. Hoy tras casi 8 años de gobierno la culpa sigue siendo del ladrillo de Aznar, cuando les interesa la crisis es global y ellos no han tenido nada que ver, ni podido hacer nada, y sino es culpa del anterior gobierno.

Lo alucinante es que hace solo medio año, seguía insistiendo en el AVE Avila - Segovia, poco después quiso ir a Portugal (país a punto de ser rescatado) a exigir explicaciones sobre la paralización del AVE Madrid - Lisboa, hoy su mensaje es que un kilómetro de autovía puede esperar, demasiados cambios de rumbo para resultar creíble.

Lo de prometer subidas de pensiones y de sueldos a funcionarios se parece demasiado a los 400 euros de las anteriores elecciones, y ya sabemos donde estamos hoy, no queremos más falsas promesas, vaya preparando el discurso para la noche del 20 N.

lunes, 26 de septiembre de 2011

El Gordo de la Loteria



En estas fechas en las que ya empezamos a ver por todos los sitios la Lotería de Navidad, este año la atención no se la va a llevar el más afamado de los sorteos (al menos hasta los días previos) sino la colocación de la OPV de Loterias y Apuestas del Estado.

Lo primero que llama la atención es que el Estado en estos momentos se desprenda del 30% de una de las pocas joyas que le quedan al país, y sobretodo de los rendimientos que genera esta participación  año tras año sin apenas quebraderos de cabeza.

Si vamos a los frios números, la participación del 30% que piensan colocar entre inversores (al 50% entre particulares e institucionales) genera unos beneficios anuales de unos 1000 millones de euros, por lo tanto la totalidad de LAE supera holgadamente los 3000 millones de beneficios al año. El precio en el que han valorado LAE está entre los 20.000 y los 25.000 millones de euros(alrededor de 7 veces beneficios), en mi opinión muy por debajo de su precio real, sobretodo para una empresa de dilatada trayectoria, sin deuda, con ingresos casi recurrentes y muy apreciada por los españoles.

Después de los bandazos para recuperar el impuesto de patrimonio con el que piensan recaudar 1000 millones de euros durante 2 años, resulta que ahora renuncian a 1000 millones de euros de beneficios anuales, en lo que podríamos resumir como "coge el dinero y vuela".

O la recaudación ha caido dramáticamente como en el resto del sector del juego, con lo cual estarían mintiendo una vez más para colocarla, o no parece muy lógico vender algo que renta un 13% aproximadamente, a no ser el que precio sea irrechazable, que no parece el caso.

Mientras tanto son incapaces de legislar sobre las apuestas online, perjudicando a su propia empresa (LAE) y al resto del sector del juego, tragaperras, bingos, casinos, etc, que generan empleo y tributan en España, mientras estas empresas online, generan poco empleo, suelen residir en paraisos fiscales, y los beneficios de los jugadores escapan a las redes de Hacienda.

Y días antes de que se produzca la OPV ahora la banca española le pide al gobierno que limite la colocación al 20% de LAE para que su captación de fondos, ante la necesidad de conseguir dinero no se vea muy penalizada, ¿cederá una vez más el gobierno frente a la banca? ¿será este su último favor a la banca?

¿Te parece un buen negocio la OPV de LAE? ¿para quien?

lunes, 19 de septiembre de 2011

Todos los días sale el sol...


A algunos nos cuesta creer el título de la pegadiza canción "Todos los días sale el sol" de Bongo Botrako que han puesto de moda los jugadores de la selección de baloncesto, pero al menos nos han dado una gran alegría, que aunque esperada (el 41% de los lectores de este humilde blog apostó por el oro) ya que este grupo de jugadores nos tiene muy mal acostumbrados, esta circunstancia no le quita ni un ápice de su sabor.

Una vez más las alegrías nos llegan gracias al deporte, y volvemos a ser la envidia de Europa. Desde aquí mi más sincera enhorabuena a toda la selección, que han demostrado ser bastante superiores a todos sus rivales y han hecho un campeonato excepcional, demostrando ser un gran grupo.


4. Pau Gasol                                                               10. Victor Claver
5. Rudy Fernandez                                                      11. Fernando San Emeterio
6. Ricky Rubio                                                            12. Sergio Llull
7. Juan Carlos Navarro                                               13. Marc Gasol
8. José Manuel Calderón                                             14. Serge Ibaka
9. Felipe Reyes                                                           15. Victor Sada

Nos vemos en Londres 2.012

jueves, 8 de septiembre de 2011

Las incongruencias fiscales de la izquierda

Estos días, y los que aun faltan hasta la jornada de reflexión, estamos asistiendo y vamos a asistir a interminables guiños del candidato socialista a su electorado, con la legítima intención de movilizar y captar sus votos, aunque la cosa parece bastante complicada incluso para la mayoría de su partido con la excepción del "soñador" Pepe Blanco, que ya parece haber olvidado los varapalos sufridos por Trinidad Jiménez en las primarias de Madrid, y por todo el partido en las municipales de mayo, aunque sus pronósticos eran otros. A estas alturas ya cuesta creer que se crea sus propias palabras, pero sigue insistiendo que su candidato va a ganar, en este caso a pesar de las encuestas, de la voz de la calle, e incluso de la prensa afín.

Se están esforzando por hacernos creer que ellos no van a recortar ni en sanidad, ni educación (lo que todo el mundo conoce como el estado del bienestar), su solución pasa por subir los impuestos a los ricos y a la banca a la que han mimado siempre, como si fuera lo único que preocupa a la gente normal, lo mas hilarante es que llevan más de año y medio con la misma canción, pero no han tenido el valor de hacerlo hasta ahora. A cada pregunta sobre el tema responden sin salirse del guión establecido, pero ni aún sabemos quienes son los ricos (a pesar de hacer públicos los bienes de sus señorías), ni como será el nuevo impuesto de patrimonio que piensa crear.

Con la que está cayendo y a día de hoy todavía no solo no son capaces de reconocer que han gastado muy por encima de nuestras posibilidades, y hacer un propósito de enmienda, sino que siguen criticando los recortes anunciados por algunas comunidades del PP como si ellos no hubieran sido responsables de los mayores recortes en la historia de nuestra democracia. Además presumen de que su apuesta para reducir el déficit no pasa por reducir los gastos sino por aumentar el capítulo de ingresos, (no estaría mal si pensasen hacerlo estimulando la actividad) y esto si que es preocupante, para echarse a temblar y para salir corriendo. Para ellos subir el IVA o los impuestos especiales otra vez , algo que todavía no está descartado antes de finalizar la legislatura es aumentar los ingresos, aunque para el resto de los ciudadanos signifique un esfuerzo casi ya inalcanzable.   

En todo este tiempo "su solución" pasa por recuperar el impuesto del patrimonio y crear un impuesto a la banca, estas soluciones son difíciles de explicar para un gobierno que siempre presume de luchar contra la especulación y los mercados pero que hace años cambió la tributación de la inversión en bolsa para favorecer a los de siempre. Anteriormente las operaciones de más de un año de antigüedad tributaban al 18%, y las de corto plazo iban a la base imponible como una renta de trabajo y tributaban en su escalón correspondiente, hasta que este gobierno el "enemigo de los especuladores" cambió la normativa y a partir de entonces todas las operaciones sin tener en cuenta el plazo tributaban al 18%, hasta que hace algo más de un año pasaron al 19% y al 21% a partir de 6.000 €, la misma tributación que un depósito o una cuenta de ahorro.

No parece muy lógico que para un partido progresista, la progresividad termine en los 6.000 € (si para el IRPF hay varios tramos aquí podría haberlos) cuando la bolsa mueve todos los días unos 4.000 millones de €. Desde luego la medida que tomaron en su día, no parece que luche contra la especulación ni contra la banca, ni me parece de recibo que a día de hoy los planes de pensiones con su escasa o nula rentabilidad, y las inmensas dificultades para su rescate (tras largos años de incautación del dinero por parte de la banca), en cualquiera de las modalidades sufran una tributación mucho mayor que las operaciones en bolsa intradiarias.

Sin entrar a valorar las medidas (que parecen justas por las ayudas anteriores) ni las cifras que se pretenden obtener con estos impuestos estimadas por el candidato en 2.500 millones de €, y que piensan dedicar a la creación de empleo, lo malo es la demagogia que se hace con las medidas anunciadas, en 3 años de crisis podría haber recaudado 7.500 millones y podría dedicarlos a lo mismo y guardar algo por si la seguridad social acaba el año por sorpresa en números rojos (a pesar de la caja), cuando no se habla de algo suele ser porque no interesa que se hable.

Un poquito de por favor.

domingo, 4 de septiembre de 2011

Nada nuevo bajo el sol

Se acabó el segundo cuatrimestre del año, y lo ha hecho sin novedades positivas, así que la última parte del año puede ser desastrosa si nos atenemos a las cifras económicas. Esta semana se han publicado los "datos del paro" del mes de agosto, y aunque la mayoría de la opinión pública se sorprendía días antes de acabar el mes con el anuncio del "profit warning" del ministro de trabajo, la verdad es que el dato no sorprende a nadie que siga la evolución de los datos de empleo los últimos años.

Por tercer año consecutivo la reducción del paro tuvo lugar en el mes de julio, como muchos pronosticábamos, y el aumento del paro en agosto ha afectado a 51.185 personas quedando la cifra en 4.130.927 parados. En julio el gobierno presumía de los datos de los últimos cuatro meses, aunque todo el mundo conocía que era un espejismo estacional, y lo que es peor y dice muy poco a su favor es que  han sido capaces de presumir de las cifras de agosto, para ellos son mejores que las del año pasado ya que la cifra ha aumentado algo menos que el año pasado. La realidad es que agosto del 2.011 se cierra con 161.266 parados más que en 2.010.

Esta semana también se ha conocido el dato de la venta de automóviles del mes de agosto, si bien la prensa ha recogido este dato como el primer dato "positivo" desde junio de 2.010 (14 meses) con el primer incremento de ventas en cifras interanuales, para mi la realidad es que el dato sigue siendo muy malo.  La cifra de ventas se ha quedado en 47.224 unidades frente a las 44.578 unidades del año pasado, pero en realidad la cifra del año pasado se vio muy penalizada por la finalización de las ayudas a la compra y por el aumento del IVA que tuvieron lugar al finalizar el semestre.

Teniendo en cuenta las cifras de los 8 primeros meses, la realidad es que este año se han vendido 160.000 vehículos menos que el año pasado, 20.000 menos cada mes, quedándose la cifra en unas 570.000 unidades. Menos mal que de estos datos no se apunta el tanto el gobierno, porque si fuera así, ya estaríamos hablando otra vez más de los famosos brotes verdes.

Al menos nos queda el consuelo de que los datos sobre venta de vivienda llevan cierto retraso, aunque teniendo en cuenta las medidas que se han tomado para reactivar las ventas, y los últimos datos publicados sobre hipotecas que reflejan una caída interanual del 25% hasta junio, y del 42,4% intermensual en junio no hace que podamos ser tan optimistas como nuestro gobierno, sino bastante pesimistas con lo que nos espera al menos en el corto plazo. En unos meses empezaremos a ver los resultados de las rebajas del IVA que solo van a beneficiar a los más pudientes, que podrán comprar tantas viviendas como quieran con un IVA del 4% mientras la mayoría a pesar de la caída de precios tiene el acceso a la vivienda más difícil que nunca.

Una vez más el PP le gana la partida a un PSOE se olvida de la progresividad de la medida, como ya hiciera con el cheque bebé, con las ayudas al automóvil, y le da igual que sea 1ª, 2ª o 14ª vivienda. Cada día que pasa el capital se queda en menos manos, y encima un gobierno de "izquierdas" les da facilidades, y lleva año y medio amagando con el impuestos de los ricos pero sin golpear, al final veremos como casi todos somos ricos. Espero que estas medidas no tengan como consecuencia el aumento de los alquileres, pero...

P.D. por mi ya pueden subir el IRPF a donde quieran

sábado, 27 de agosto de 2011

Pasar del 12% al 0,4% en 9 años

Tras años de promover el incremento del déficit y por ende de la deuda, como el camino más rápido para salir de la crisis, y cuando el país ya no cree en esta receta ni en sus precursores, llega el pacto entre las fuerzas mayoritarias.


Lo increíble es que este pacto se produzca a escasos meses de las elecciones, cuando el partido que gobierna ha agotado la legislatura sin reconocer en ningún momento que el déficit podía ser un problema que lastrara la recuperación, y limitándose a cumplir las exigencias europeas por la mínima y a regañadientes, y siempre en el último momento.


Hemos pasado de un déficit del 12% en 2.009, al 9% en 2.010 y previsíblemente cercano al 6% en 2.011 y ahora resulta que el camino correcto, tanto que incluso se quiere modificar la Constitución, es el déficit cero (0,4% del PIB para 2.020), algo que la mayoría intenta aplicar en su día a día, y que este gobierno se ha cansado de negar y de atacar a quienes lo proponían, tachándolos de irresponsables, antipatriotas y demás piropos.

En innumerables ocasiones cuando el PP hablaba de reducir el gasto drásticamente, siempre el PSOE le exigía que anunciara de donde querían recortar y ahora de repente se ponen de acuerdo, pero ninguno ha sido capaz de anunciar de donde van a recortar, ahora es momento de pasar de puntillas y no hacer ruido. Está claro que el PP no lo va a anunciar hasta que gane las elecciones, pero el PSOE después de exigirlo ahora debería anunciarlo, sinó perderán la poca credibilidad si aún les quedaba algo.


Si las elecciones municipales ya supusieron un rechazo mayoritario a la política del PSOE, esto puede ser el reconocimiento de que su política ha sido errónea y nos ha llevado a la situación actual. ¿Como lo ves? ¿Crees que limitar el déficit será positivo? ¿Este acuerdo significa que el PSOE entrega la cuchara?










lunes, 22 de agosto de 2011

¡¡¡ Rebajas !!! IVA del 4%

Este gobierno no deja de sorprendernos, es desconcertante, tanto por las medidas que adopta, como por las que no adopta, y por sobretodo por el plazo de vigencia de las que adopta. Sin ser demasiado joven, ni demasiado mayor como para hacer un balance con mayor calado temporal, creo que puedo decir sin temor a equivocarme, que lo de las medidas de "quita y pon" es de una estupidez tal que ni siquiera merece el apelativo de "brillante estupidez".

Cuando ya parecía que nos habíamos olvidado de la rebaja del límite de velocidad en las autopistas, que estuvo vigente durante 4 meses (desde marzo hasta finales de junio), y que nadie entendió en su momento, ni por el ridículo ahorro que supuso para las cuentas del estado (en todo caso a título personal), ni por la esperada reducción de accidentes y en consecuencia de muertes en autovías y autopistas (vías donde menos se producen), ahora nos vuelven a dejar atónitos con otra medida para el último cuatrimestre del año.

En mis tiempos de universitario (que ya apenas recuerdo) cada cuatrimestre era un ciclo nuevo, las materias eran nuevas, los profesores eran nuevos, los horarios, algunas aulas, algunos compañer@s, pero lo que siempre era igual es que al finalizar cada cuatrimestre llegaba la hora de la verdad, y si las cosas se habían hecho bien se aprobaba y sinó se suspendía, pero para este gobierno el resultado siempre es el éxito, si la medida ha ido bien se prorroga, y sinó en vez de asumir el fracaso, se vende como si hubiera sido un rotundo éxito pero no se prorroga, aunque los motivos con los que intenten justificar el fin de la medida sean de escaso peso.

Pero esta vez, y van demasiadas se han vuelto a superar, y es difícil justificar tantos discursos distintos, y el único motivo que le veo a la medida es el mismo que le veo a aquellos jugadores de lotería que compran todas las terminaciones, para poder decir en voz alta que siempre les toca.

La primera legislatura la pasaron animando a la gente a comprar pisos, tras meses o incluso años negando la crisis y cuando ya era una evidencia y sus negaciones desesperaban a los que ya estaban sufriendo sus efectos, se erigieron en nuestros salvadores y le cargaron sin piedad el muerto de la crisis al sector de la construcción y a la burbuja inmobiliaria, lo demonizaron igual que hicieron con los controladores, después en plena crisis y caída en picado de la recaudación subieron el IVA del 7% al 8% (para la compra de vivienda nueva), incluso se han permitido eliminar la desgravación a la compra de vivienda para una parte de los trabajadores, todo para evitar la especulación y depender menos de ese sector sin promover otras alternativas y ahora llega el delirio y rebajan el IVA hasta el 4%, por un cuatrimestre.

Según dicen con la intención de eliminar el stock de vivienda nueva, justo contra lo que han luchado con las medidas anteriores, un nuevo cambio de rumbo, no es de extrañar que la gente ya no sepa hacia donde vamos.

En este momento con más de 4.000.000 de parados, cifra que se incrementará en los próximos meses, bajadas de sueldos, incertidumbre, acceso al crédito restringido para la mayoría de la población, esta medida solo va a beneficiar a los de siempre, a las grandes fortunas, y probablemente a fondos inversores extranjeros.

En los últimos meses (abril - junio) las cifras de ventas de vivienda se han desplomado, quedando en unas 30.000 mensuales, de las cuales solo la mitad son vivienda nueva, habrá que estar pendientes de las cifras en los próximos meses para intentar descifrar que es lo que hay detrás de esta medida que nadie ha entendido, pero es difícil pensar que esta medida en estos momentos vaya a servir de nada para la mayoría, y espero equivocarme pero parece un favor para alguien, que bien pueden ser bancos pendientes de ejecutar muchas promociones sin vender, o fondos de inversión, veremos cuantas venden y sobretodo quien las compra.

¿que te parece a ti? ¿favor con favor se paga?



miércoles, 17 de agosto de 2011

Viviendas terminadas frente a visados

A día de hoy no es noticia que el sector de la construcción ha sido el más afectado por la crisis, incluso algunos apuntan a que el boom de la construcción que se vivió hace unos años fue una de las causas de la posterior crisis.

Desde luego que pudo ser la causa de la crisis en algunos países, pero no en la mayoría de los países que también han sufrido y están sufriendo la crisis en estos momentos.

En España el peso de la construcción en relación al PIB nacional era del 11,7% hace 15 años (1.996) y marcó su record en 2.007 al alcanzar el 17,9%, mientras a cierre del 2.010 se ha vuelto a situar en el 12,7%, y lo peor es que esta caída va a continuar los próximos años.

Hasta el año 2.010 la construcción residencial se había visto muy penalizada, pero la obra civil mantenía el tono y amortiguaba bastante la caída del sector, pero con los últimos recortes en obra pública y el sector residencial que se mantiene en mínimos este año la caída va a ser más acentuada que en años anteriores.

El repunte en la venta de pisos que vivimos al final del año pasado debido a la finalización de la desgravación por la compra de vivienda se ha esfumado, y tras los dos primeros meses del año que por inercia todavía hubo datos alentadores, han llegado otra vez tiempos de vacas flacas, y en los 4 meses desde marzo a junio se han visto caídas en las ventas cercanas al 20% y eso que los datos del año pasado fueron muy malos.

A pesar de que los datos de ventas son muy malos, llevamos meses oyendo otra vez la cantinela de siempre, "se reduce el stock de vivienda nueva", y a pesar de que cuesta creerlo puede ser una verdad a medias.

Lo malo de esta verdad a medias, es que si se reduce el stock no es porque se venda más, sino porque la finalización de viviendas está en niveles bajísimos, y lo que es más preocupante para medir la actividad del sector en los próximos años, los visados se encuentran en niveles de un 12% de lo que era habitual hace 5 años.


En lo que nadie se pone de acuerdo es en cuantificar el famoso stock, que unos cifran en 700.000 viviendas y otros más optimistas en aproximadamente la mitad.

Hay comunidades como Extremadura donde el stock de vivienda nueva se queda en el 0,54% sobre el parque total de vivienda, y otras como La Rioja que se sitúa en el 4,69% seguida de Castilla la Mancha con el 4,22%.


Cuando se publican datos sobre venta de viviendas normalmente se hacen conjúntamente vivienda nueva y segunda mano, lo que distorsiona un poco la evolución del stock de vivienda nueva.

Lo peor es que viendo que los datos de visados siguen cayendo aunque la actividad del sector ya parezca nula o testimonial, el sector seguirá destruyendo empleo que difícilmente podrá absorber algún sector.

domingo, 14 de agosto de 2011

Es hora de Supercopa

Tras meses en los que hemos vivido más pendientes de la prima de riesgo, de la deuda de los periféricos, del estancamiento de las economías que un día fueron las más poderosas, del adelanto electoral y del posible rescate, hoy por fin la actualidad nos da un respiro.

Quizás la cita llega demasiado pronto, como todos los años, con mucha gente todavía disfrutando de sus vacaciones, y otros de puente, pero para los amantes del fútbol que en España son legión, todo esos inconvenientes se olvidan y pasan a un segundo plano cuando empiece a rodar el balón.

Aunque durante los meses de verano hemos podido disfrutar de los éxitos de la selección en categorías inferiores, nada es comparable al enfrentamiento entre los máximos exponentes de nuestro fútbol, quizás un poco descafeinado tras los múltiples enfrentamientos de la temporada pasada, y la falta de rodaje a estas alturas de temporada.

Si atendemos a lo visto en la pretemporada el que mejor llega es el Real Madrid, pero en estos enfrentamientos directos es difícil hablar de favoritos, y no es prudente descartar al F.C.Barcelona que lleva años imponiendo su hegemonía en estos choques.

Sin duda será una buena ocasión para medir las fuerzas de ambos, para ver las caras escasas caras nuevas, y para empezar a alimentar las tertulias que nos esperan durante el resto de temporada, en definitiva empieza el show, aunque vuelva a pesar la amenaza de huelga planteada para el comienzo de la liga BBVA.

¿Cual es tu favorito? Vota en la encuesta


viernes, 12 de agosto de 2011

El automóvil no arranca

El sector del automóvil siempre ha sido uno de los termómetros más utilizados para tratar de medir la economía de España. Pero la situación que atraviesa España, hace que en estos momentos las medidas obtenidas puedan dar resultados antagónicos dependiendo de si se trata de medir la situación de los productores y de los vendedores.

Si hay un ganador en esta carrera, sin duda son los productores, el sector en Europa se quedo el año pasado a las puertas de los 19 millones de vehículos, y prevée alcanzar los 20 millones en el 2011, muy lejos de los poco más de 16 millones de 2009. La recuperación ha sido rápida pero todavía no ha alcanzado los niveles anteriores a la crisis que en 2007 fue capaz de producir 21,7 millones.

La situación de España no es tan buena como en Europa, a pesar de que en 2010 la industria se recuperó un 10% situándose en los 2.387.900 unidades, desde los mínimos marcados en 2009 que alcanzaron las 2.170.000 unidades.
Todavía se encuentran muy lejos del record marcado en el año 2000 que todavía hoy sigue vigente por encima de las 3.030.000 unidades.


España históricamente ha sido el tercer país Europeo por producción, precedido de Alemania y Francia. Hoy Alemania sigue inalcanzable doblando nuestra producción, pero nuestra industria se encuentra en niveles similares a Francia, y en algunos meses nuestra producción ha superado a la de nuestros vecinos.

De los grandes productores instalados en España solo Ford ha reducido un 14,55 % su producción en España, mientras el resto la han aumentado:

Renault +2,03%
Peugeot Citroen +2,90%
General Motors +11,92%
Grupo Volkswagen +23,23%
Mercedes Benz España +28,77%
Nissan Motor Ibérica +99,76%

Pero aunque la situación que se podría calificar como aceptable para los productores, se torna en dramática para los vendedores. Hay que recordar que el 90 % de los automóviles que se fabrican es España se dedican a la exportación, principálmente Europa, y únicamente eso es lo que de momento ha salvado a nuestras fábricas, que si dependieran en mayor medida del mercado nacional atravesarían una crisis sin precedentes.


Las cifras de ventas desde que acabaron las medidas de apoyo implementadas por el Gobierno no han hecho otra cosa que caer, mes tras mes, y este mes de agosto seguramente se quedarán por debajo de los 40.000 automóviles, cifra que no se recordaba en lo últimos años, el sector se encuentra en cifras cercanas al 50% de los años precrisis.



La situación no mejora, ni parece que vaya a hacerlo en el corto plazo, y otro año más las cifras de ventas totales no solo no van a superar el 1.000.000 de unidades, sino que no van a alcanzar ni las 900.000 unidades.

Usando el automóvil como indicador, una vez más la lectura es la misma, Europa se esta recuperando, a pesar del catastrofismo de los últimos días, pero España aunque no nos guste ni se está recuperando, ni está estancada, sino que sigue en una clara recesión.

lunes, 8 de agosto de 2011

La deuda en los ayuntamientos de las capitales de provincia

Estos días en los que todos nos hemos vuelto un poco locos con el tema de la deuda pública, subidas meteóricas de la prima de riesgo, seguidas de caídas en picado ( y lo que nos queda por ver) y desconcertados por la magnitud de la propia deuda que hace que nos bailen los números, vamos a tratar de acercarnos a la realidad de los ayuntamientos de las capitales de provincia y las 2 ciudades autónomas.

En España tenemos un total de 8.116 municipios y la deuda total de estos municipios supera los 35.440 millones de euros, una cantidad cercana al 3,4 % del PIB. De estos casi el 37% de ellos no arrastra ninguna deuda, y ahora mismo son la envidia de sus municipios vecinos.

La deuda municipal que arrastran los municipios que son capital de provincia, asciende a 15.050 millones de euros, el 42,5 % de la deuda total, representando su población un 32,33 % del total.

La deuda media por habitante de las corporaciones locales en las capitales de provincia se queda a las puertas de los 1.000€, mientras que la deuda media por habitante de todos los municipios no llega a los 750€.

La deuda de los ayuntamientos ordenada por deuda per cápita queda así:



Sorprende bastante ver 3 ciudades que no superan los 100.000 habitantes entre las 5 más endeudadas per cápita, en los medios siempre oímos el ejemplo de Madrid que lo oculta todo, pero esto confirma que tanto las ciudades autónomas (Ceuta y Melilla) como Teruel también existen.

Y por contra en el furgón de cola, aunque es para felicitarles por ello, destacan 2 ciudades grandes que apenas superan los 300€ per cápita como son Las Palmas y A Coruña, y lo que podríamos llamar el milagro entre los nacionalistas, Bilbao que puede gritar bien alto que es la única capital de provincia española que se cuela entre los 3.000 municipios sin deuda.

En cuanto al esfuerzo que les supondría a los ciudadanos de cada uno de estos municipios pagar la deuda municipal, tomando el nivel de renta de cada comunidad vemos que aun aumentan más las diferencias.



Frente a los 40 días que tendría que trabajar un ceutí o los 26 días de los malagueños, destacan los menos de 5 días que tendrían que hacerlo los zamoranos, oscenses, pontevedreses, y logroñeses y los 20 minutos que tendrían que hacerlo los bilbaínos.

Ahora entiendo como los bilbaínos que según ellos elijen donde nacen, siguen empadronados en Bilbao.

sábado, 6 de agosto de 2011

El miedo es libre

Siempre he oído que el miedo es libre, y en esta sociedad movida por el dinero, si juntas el miedo y el dinero la mezcla resultante se convierte en explosiva, y eso es lo que hemos vivido esta semana. Para un parado de larga duración el miedo al futuro es mi estado natural, y mi única preocupación es encontrar un trabajo que me permita vivir, lo de “el trabajo de mi vida” hace tiempo que no lo busco, me conformo con un trabajo que me de la vida.

Lo vivido esta semana con el tema de la prima de riesgo, y las caídas de la bolsas es un claro ejemplo de lo fácil que es sembrar el pánico con una razón que unas veces puede ser justificada y otras no tanto. Todos sabemos que la situación está muy complicada, pero la pelota se ha ido hinchando de tal manera, que no hay tertulia (desayunos en los bares, cafés a media tarde, terrazas de las cálidas noches de verano) en la que no se haya hablado esta semana de lo que por una vez se ha convertido en lo único.

El dinero sigue siendo tan tabú como el sexo, el más claro ejemplo es que poca gente habla con claridad de su sueldo, a unos les da vergüenza decir la miseria que ganan y otros sienten pudor cuando dicen lo que ganan, también existen los que tienen que soltar mentiras piadosas como en el sexo.

De un día para otro todo el mundo se ha convertido en inversor, y por lo que parece todos han elegido muy mal el momento, la única noticia de la semana ha sido la prima de riesgo, y ya empiezo a pensar que hay mucha gente interesada en sembrar el pánico para recoger las cosechas de los miedosos, a río revuelto ganancia de pescadores.
En tiempos anteriores la gente de campo se conformaba con una cosecha al año, con un huevo cada dos días por gallina, hoy no, hoy solo se siembra si se pueden recoger 3 o 4 cosechas al año. Llevamos unos 3 de crisis, y en esta travesía ya hemos vivido situaciones como esta, quizás no tan graves, pero que se han ido repitiendo con cierta frecuencia, me gustaría pensar que los compradores quieren seguir recogiendo sus 4 cosechas al año, porque estamos cerca del final de su exitoso periodo.

Hace 4 meses también vivimos el fin del mundo, con el terremoto, posterior tsunami y colapso de la central japonesa de Fukushima (hoy nadie recuerda el nombre), parecía el fin, hoy nadie se acuerda ni nos cuenta las verdaderas consecuencias, sin irse muy atrás en el tiempo también recuerdo que el mundo se acababa un verano por la gripe A, anteriormente por la gripe aviar, y aunque lo estamos pasando verdaderamente mal, podemos decir que hemos sobrevivido varias veces al final del mundo, y eso tiene difícil explicación para los que no creemos en los milagros.

Cuando leo que “la verdadera crisis va a empezar ahora” no puedo evitar que me de la risa tonta, será para los afortunados que de momento no la han sufrido, y pienso que estoy mejor que ellos, les llevo casi 3 años de ventaja.

En mi modesta opinión la solución es sencilla y pasa por prescindir del dinero que otros (que dudan de nuestra capacidad para devolverlo) tantas ganas tienen en prestarnos a intereses prohibitivos, aunque ello conlleve sacrificios temporalmente, prefiero asumir esos sacrificios aunque duelan que pasar toda la vida pagando el crucero al 23% de la tarjeta.

A los señores políticos solo nos queda pedirles que no sean egoístas y que elijan entre amputarse un dedo, antes que amputarles la mano entera a sus hijos.

martes, 2 de agosto de 2011

Dime de que presumes y ...

Hoy es día de presumir con las cifras de paro, sacar pecho porque el desempleo ha bajado en unas 250.000 personas en los últimos 4 meses. ¿realmente son buenos los datos? ¿o están tratando de tapar otros datos como la prima de riesgo que les saca los colores? Para mí, no solo no son buenos, sino que son malos, evidentemente podían ser mejores o peores, pero de ahí a presumir con el turismo recuperandose y unas cifras de paro similares al año pasado, ¿que pasará cuando pase el verano?

El año pasado en abril el paro se redujo en 24.188 personas situándose en 4.142.425
En mayo del 2010 el paro se redujo en 76.223 personas situándose en 4.066.202
En junio del 2010 el paro se redujo en 83.834 personas situándose en 3.982.368
En julio del 2010 el paro se redujo en 73.790 personas situándose en 3.908.578

El año pasado desde abril hasta julio el paro se redujo en 258.035 personas

Este año 2011, en abril el paro se redujo en 64.309 personas situándose en 4.269.360
En mayo del 2010 el paro se redujo en 79.701 personas situándose en 4.189.659
En junio del 2010 el paro se redujo en 67.858 personas situándose en 4.121.801
En julio del 2010 el paro se redujo en 42.059 personas situándose en 4.079.742

Este año desde abril hasta julio el paro se ha reducido en 253.927 personas, acabando el mismo mes del año pasado con 170.000 personas más.

En los 2 últimos años 2009 y 2010 el paro dejó de descender en el mes de julio, y de ahí hasta el mes de marzo del año siguiente no dejó de subir, si este año como parece también se frena la bajada del paro este mes, está claro que los datos son peores que el año pasado, aunque nos quieran hacer ver por enésima vez que la recuperación ya está aquí.

¿que pensáis vosotros?

lunes, 1 de agosto de 2011

¿ La última o la penúltima ?

La semana pasada el presidente Rodriguez Zapatero anunció lo que era un secreto a voces, todos sabíamos que era inevitable, pero él siguiendo con la trayectoria que ha demostrado en los últimos tiempos, se superó y tuvo que confirmar lo que había desmentido en innumerables ocasiones.

Igual que negó la crisis, los cambios en su gobierno, las llamadas de los líderes internacionales llamándole al orden, el dedazo en la elección de candidatos, ha negado el adelanto de las elecciones en cada ocasión que ha tenido cuando lo más prudente y sensato hubiera sido aquello de "haré lo que le convenga al país". Lo peor es que no se conformaba con negar el adelanto electoral, sino que daba razones que para el debían ser de peso para no hacerlo.

El viernes esas razones debieron perder todo su peso en un momento, y encima nos quiere hacer creer que la decisión la tenía tomada desde hace tiempo, otra mentira más, igual que cuando anunció su renuncia como candidato, también nos quiso hacer creer que la decisión la tenía tomada desde que se presentó por primera vez, hace más de siete años, tanto secretismo, tanto cambio de opinión, tanta indecisión, y tanto cambio de rumbo me recuerda mucho a las veletas.

Su homólogo y admirado Felipe Gonzalez, ya le advirtió hace tiempo que "rectificar era de sabios, y de necios hacerlo a diario", pero parece que no tuvo mucho efecto.
Hoy ya, lo de menos es la nueva mentira, todos la estábamos esperándo, por eso esta no se la vamos a tener en cuenta, ni siquiera nadie se la va a echar en cara, algunos hasta la hemos celebrado (con moderación, cansado ya de tanta celebración), pero con el verano de por medio, y teniendo en cuenta el poco tiempo que le queda al mando le pido que sea la última, aunque me temo que ni siquiera será la penúltima.

Para usted ya es demasiado tarde para intentar dar credibilidad y confianza como país, lo malo es que su candidato en lugar de ser su sucesor, parece haber sido su maestro en este arte. Lo de ir diciendo en estos momentos que tiene las recetas para acabar con el paro, me suena demasiado a lo del "pleno empleo" de su anterior campaña, y ya sabemos como ha acabado todo, y algunos no solo lo sabemos sino que lo sufrimos a diario, así que midan un poco sus palabras.

miércoles, 27 de julio de 2011

Las comunidades y su deuda

Estos días estamos asistiendo a declaraciones en todos los sentidos sobre la deuda que acumulan las Comunidades Autónomas, el gobierno en su lugar exigiendo a las CCAA que se ciñan a los compromisos de déficit y las CCAA intentado saltarselos una vez más como parecen que han hechos en anteriores ocasiones, ya que los incumplimientos han venido siendo algo habitual.

Para el gobierno ahora que apenas tiene representación en la presidencia de las CCAA le resulta muy fácil exigir a todos que cumplan con sus compromisos, pero hemos visto auténticos excesos en los últimos años (en plena crisis) incrementando su déficit y por ende su deuda cuando si que tenían barones.

Estas exigencias resultarían más creibles si el gobierno hubiera "llamado a consultas" a sus barones que han salido dejando deudas millonarias ocultas, y que por su tamaño y por sus consecuencias futuras no han podido ocultar y han tardado horas en salir a la luz en cuanto se produjeron los cambios de gobierno. Lo más graves no es salir y dejar las deudas, sino tratar de ocultarlas hasta que la mierda sale a flote, y cuando flota despejar balones, el tema es que el marrón se lo coma otro.

En estos momentos la situación actual de las CCAA es esta, al menos si le damos credibilidad a los últimos datos aportados:



Entre las comunidades hay divergencias evidentes como los 4.700 € que debe cada catalán, frente a los 1.600 € que debe cada andaluz, cada asturiano, cada canario y cada murciano. Entre estas 4 comunidades cuya deuda no supera os 1.600 per cápita los mejor situados para hacer frente a ella son los asturianos con un PIB per cápita que supera los 22.000€ frente a los 17.500€ de los andaluces.

De estos datos es difícil extraer datos por colores políticos, hay comunidades que han sido gobernadas por el PSOE con alto endeudamiento como cataluña y Castilla la Mancha y con bajo endeudamiento como Andalucia y Extremadura. Y las hay gobernadas por el PP con un elevado endeudamiento como la Comunidad Valenciana y con bajo endeudamiento como Madrid.

Tampoco se aprecia una relación entre el tamaño de las CCAA (población) y su deuda.

Sin embargo una divergencia preocupante sigue siendo la diferencia que aún perdura entre el norte y el sur, la última columna de la tabla representa la relación entre el % sobre PIB nacional y el % sobre población nacional. Hay 9 comunidades que superan el 1 y las 9 las podríamos situar geográficamente de la mitad del territorio hacia el norte.
Entre las 8 que quedan por debajo del 1 de esta relación, solo dos quedarían en el norte, las otras 6 en el sur.

martes, 26 de julio de 2011

"No hay más ciego que el que no quiere ver"

El enrocamiento de nuestro gobierno en sus posiciones tiene difícil explicación, sobretodo cuando presumen de tener al salvador en casa, aunque por sus actuaciones parece que no necesitan de las habilidades de su candidato, ya que aunque cada día que pasa crece la desesperación y el desánimo no solo entre los más perjudicados (que sería fácil de entender) sino entre los que hoy conservan su trabajo y por ello pueden sentirse afortunados, no vemos ninguna actuación, y lo que es peor, en vísperas del verano es difícil esperar nada al menos hasta el otoño.

La tasa de paro no da ningún respiro, la prima de riesgo se estabiliza aunque para nuestra desgracia por encima de los 300 pb, y hoy hemos conocido a través de Funcas que el 49% de los españoles teme quedarse en paro, y este porcentaje se eleva a un dramático 79% en caso de que el paro afecte a un familiar directo.

Con estos datos, una cosa está clara, la cosa no mejora y el sentimiento mayoritario es que empeora día tras día ante la inacción de nuestro gobierno que sigue intentando convencernos de que llevamos trimestres en la senda correcta, a pesar de haberse quedado solos apoyando esta teoría.

Debemos dar gracias a las exportaciones y al turismo, porque el consumo interno con estos desalentadores datos que reflejan el estado real de la economía, va a tardar años en recuperarse, el miedo es libre y sus efectos crecen exponencialmente.

A día de hoy, ni un adelanto de las elecciones, ni un cambio de gobierno va a mejorar las cosas sustancialmente (PIB, cifras de paro) en el corto plazo, pero al menos podría hacer cambiar la percepción de la población sobre el futuro, y lo único que nos puede salvar ahora es que el pueblo recupere su confianza.

Mientras sigan con la táctica del avestruz, nos hundiremos cada día más.

P.D. tendriamos que ganar un mundial todos los meses para salir del bache

lunes, 18 de julio de 2011

Los poderosos humillados por los emergentes

Tras la resaca de datos de los “stress test” del fin de semana, no me veo con las fuerzas necesarias para hablar de algo trascendente, ni gobiernos, ni política, ni elecciones, ni batallas, ni primas (de riesgo), ni índices, ni economía, hoy como cualquier lunes hablaremos de fútbol.

Y como en el hemisferio norte, estamos disfrutando (los que pueden) del verano y antes de vernos inmersos en la voracidad de una nueva temporada, vamos a ver como se desarrolla la Copa América.

El campeonato comenzó con más pena que gloria, los favoritos dejaron los deberes para la última jornada de la primera fase, pero aunque consiguieron solventar la papeleta olvidaron el fútbol, y que quieren que les diga, el fútbol sin fútbol no es lo mismo.

A pesar de eso, los favoritos sin demostrar nada, se presentaban a la primera cita eliminatoria con los deberes hechos en el último momento, y con demasiados temas rondando y distrayendo la atención de los equipos.

Contra todo pronóstico, las cuatro selecciones favoritas de las primeras eliminatorias se han ido a casa con más pena que gloria, dejando a sus jugadores sin explicación y a sus aficiones sin ilusión, mención especial merecen los aficionados de River, que en el plazo de un mes, están en la B y han visto caer a su selección en casa frente a sus rivales directos.

Si la eliminación del anfitrión ante Uruguay no deja de ser una sorpresa, entraba dentro de lo posible, no tanto la eliminación de Colombia ante Perú. Pero hoy nos hemos despertado en el hemisferio norte con otras dos sorpresas que hacen el pleno, Chile eliminada por la vinotinto y la poderosa Brasil eliminada por Paraguay que le sacó los colores.

Se da la circunstancia que las selecciones eliminadas han vivido la competición rodeadas de rumores de fichajes sobre sus grandes estrellas y ya se sabe, el dinero no da la felicidad y a veces hace perder el norte y uno se sale de sus casillas a la mínima oportunidad.

Llevamos meses oyendo declaraciones, un día si y otro también sobre el destino del Kun Agüero, sobre si Messi es más odiado que querido en Argentina, que si Neymar va a ser el mejor jugador del mundo y va a acabar en el Madrid en Barca o si se quedará en el Santos, que si Alexis Sanchez ya es jugador del Barca o si el Udinese pide más dinero, y por último que si Falcao puede ser el sustituto del Kun en el Atlético de Madrid.

El caso es que ahora, tarde para evitarlo pero a tiempo de aprender algo, con sus selecciones fuera de la competición ellos podrán disfrutar de sus vacaciones, y el que tenga cosas que resolver podrá centrarse en ellas para buscar una solución provechosa, mientras nosotros tendremos la Copa América más abierta y con el campeón más inesperado de las últimas ediciones, nos tendremos que conformar con ver a Paraguay.

jueves, 14 de julio de 2011

La justicia siempre va detrás

Algunos llevan meses pidiendo públicamente la dimisión del ex ministro de interior y ex ministro portavoz, y otros parece que lo hacían en silencio para poder actuar. Resulta sorprendente que solo unos días después de la esperada dimisión, a su debido tiempo según el nuevo candidato, se produzca el procesamiento policial por parte del juez Ruz de tres cargos policiales por el chivatazo a ETA.

Lo que también resulta increíble es que alguien acepte un puesto como el de ministro de Interior conociendo que esto se iba a producir, tarde o temprano.

El candidato sigue despejando balones y ante el acoso al que es sometido por este caso, siempre apela a que “estamos mejor que nunca”, cosa que ya no sorprende a nadie, parece que para todo usan la misma frase, hablemos de economía, del paro, del tesoro, de las pensiones, de sanidad, de educación o del terrorismo.

No quiero ni acordarme de lo que pasó cuando el entonces presidente, hoy en sus asuntos, pronunció una frase similar “hoy estamos mejor que ayer y peor que mañana” en relación al terrorismo, todos sabemos como acabó.

Lo que para el candidato resulta un panorama casi inmejorable, otros no lo ven igual y tienen que ver como para empezar la partida desaparecen las banderas de España de su ayuntamiento, como Bildu controla Guipuzcoa, como se siguen encontrado zulos, se detiene a abogados abertzales con información comprometida sobre los zulos, etc.

Si de algo ha presumido nuestro presidente ha sido de controlar los tiempos, ahora se entiende quien le hacía este trabajo hasta ahora.

lunes, 11 de julio de 2011

¿Dónde está mi gobierno?

Desde el desánimo que me produce ver un gobierno que no existe, que lleva meses desaparecido, que se ha comido los brotes verdes, que parece agotado, sin ideas y sin fuerzas para llevarlas a cabo y que se ha entregado a las nuevas generaciones representadas por Alfredo P. le pido encarecidamente que le haga un favor a su país, y anuncie de una vez un anticipo de las elecciones generales que nos haga mantener una esperanza.

El seguir aferrándose a la silla después del varapalo de mayo, resulta incomprensible, inútil y hasta descarado. Nadie les quiere y no solo eso, se lo han demostrado en las urnas, de la forma más legítima que el pueblo puede hacerlo, no le voy a pedir que nos saque del pozo, porque para ustedes no hay pozo, pero al menos tenga la sutileza de irse cuanto antes y sin poner la tapa, para que al menos tengamos la esperanza de salir algún día.

Sus cambios, lejos de aportar, de dar confianza, de demostrar fortaleza, o algo similar, lo único que hacen es restar, déjese de cambios y deje que el pueblo elija un gobierno que le represente, y mientras tanto no aparezca mucho, la prima de riesgo se crece y envalentona con sus apariciones.

Ahora que tienen "nuevo" portavoz, que nos cuente a que dedican su tiempo los miembros de su gobierno, en vez de exigir al país vecino a punto de ser rescatado como nosotros que no paralice una infraestructura millonaria que ni ellos pueden acometer ni nosotros tampoco. Siguen sin darse cuenta que la fiesta se acabó, al menos para la mayoría, pero ustedes siguen a lo suyo.

Me queda el consuelo de que su candidato tiene las soluciones, y es que "el que no se consuela es porque no quiere"

miércoles, 1 de junio de 2011

La crísis del pepino español

Lo que pudiera parecer un problema alimenticio con el nefasto resultado de la muerte de varios consumidores inocentes, va camino de convertirse en debate europeo. El inadmisible tratamiento que por parte de Alemania se le ha dado al tema, ha irritado mucho y con razón a todo el sector agrícola, y parece que algo menos a nuestro adormecido y pasota gobierno.

Las consecuencias serán terribles para el sector, el daño ya está hecho, y a pesar de las posibles indemnizaciones económicas, y otras posibles ayudas que debieran exigirse a Europa de manera inmediata, recuperarse de la dañada imagen costará mucho tiempo y sufrimiento.

Pero a nuestro gobierno parece que le gusta ser pisoteado, es el gobierno de la tibieza, de la alianza de las civilizaciones, el que siempre pone la otra mejilla, pero la que pone es la nuestra y nunca las suyas. Al final nos culparán de la crisis mundial y nuestro gobierno se quedará impertérrito, y asumirá lo que diga la rubia que para eso gobierna en Europa a su antojo.
Alguien debería exigir la dimisión inmediata de la que nos acusó, causando un incalculable perjuicio, aunque es posible que no haga falta y dimita, allí estas cosas pasan.

Así no es difícil entender como es posible que les vaya tan bien, tienen al resto sometidos a sus intereses y casi nadie atreve a salirse del guión, y menos un país con un gobierno sin rumbo, sin capitán y casi sin tripulación desde hace 10 días.

Si no somos capaces de desalojar una plaza, ¿seremos capaces de pedir lo que nos han quitado?
No quiero ni pensar que España hubiera acusado sin pruebas a Alemania o a otro país fuerte, entonces hubieramos visto lo que significa ser Europa.

sábado, 14 de mayo de 2011

Las marcas del Giro 2011

A los amantes del ciclismo es posible que les suenen los patrocinadores de los equipos, pero la mayoría desconocemos que se esconde detrás de estos nombres, y que tipos de empresas vinculan su imagen de marca con el que probablemente sea el deporte más duro, y a la vez con la imagen más dañada, gracias a los casos de doping, y al incomprensible interés de la UCI por hacer daño a su deporte. Un deporte en el que cada vez se habla más de temas extradeportivos, muerte de Wouter Weylandt, tramos de tierra, erupción del Etna, publicación de lista de sospechosos por doping en el Tour anterior, todavía hay empresas interesadas en poner dinero en un deporte cuya capacidad para generar ingresos es nula.



LISTADO DE EQUIPOS


Acqua & Sapone Cadena italiana de belleza e higiene

AG2R La Mondiale Compañía francesa de seguros

Androni Empresa italiana de juguetes

BMC Racing Team Empresa suiza de bicicletas

Colnago - CSF Inox Fabricante italiano de bicicletas - Fabricante de bombas para industria

Euskaltel Euskadi Operador de telecomunicaciones

Geox - TMC Empresa italiana de calzado - Empresa norteamericana de maquinaria de jardineria

HTC - Highroad Fabricante de smartphones

Katusha Team - Conglomerado de empresas rusas energéticas e industriales

Lampre - ISD Empresa italiana productora de acero -

Liquigas - Cannondale Empresa italiana de gas - Fabricante de bicicletas

Movistar Team - Operador de telecomunicaciones


Omega Pharma - Lotto Empresa belga de productos farmaceuticos - Fabricante italiano de material deportivo



Pro Team Astana - Promocionan Kazajistan y su capital


Quickstep Cycling Team - Fabricante belga de suelos laminados


Rabobank Cycling Team - Banco holandés


Saxo Bank - Sungard - Banco de inversión - Compañia de software


Team Garmin - Cervelo Fabricante norteamericano de navegadores - Fabricante de bicicletas


Team Radioshack - Tienda de electrónica de consumo


Sky Procycling - Empresa británica de medios de comunicación


Vacansoleil - Empresa de alojamiento en campings


Team Leopard - Trek - Inversiones inmobiliarias - Fabricante de bicicletas


Farnese Vini - Productor de vinos italianos



¿Te parece un dinero bien invertido? ¿Crees que las marcas recuperan estas inversiones?

Mi estado del bienestar

Estos días el señor Rubalcaba ha estado por mi ciudad de mitin, y leyendo los titulares de la prensa veo que anda sobrado pidiendo el voto para su partido promocionándolo como el garante del estado de bienestar, y la verdad es que sorprende un poco, aunque supongo que se refiere a su estado de bienestar y el de algunos "afortunados" entre los que me incluyo.

Quizás soy muy exigente con la clase política, pero me gustaría que explicasen las cosas para tontos y seguramente de esa manera podríamos entender lo que quieren decir, por más que trato de ponerme en situación, me relajo, bajo la luz, me concentro en su palabrería y no visualizo nada, puede que está un poco espesito pero esto me ocurre en demasiadas ocasiones, "estado de bienestar", "estado de derecho", "alianza de civilizaciones", "cosas maravillosas", "conjunción interplanetaria", "negociación colectiva", "crecimiento negativo", etc, lo único que consigo es retrotraerme a las clases de filosofía.

Lo que personalmente tengo que agradecerles por nuestro estado del bienestar, es:

No tener que poner el despertador nunca más, ahora me levanto cuando quiero y únicamente los días que quiero
no tener que ir a sellar el paro a la oficina, ahora lo sello online, aunque me planteo dejar de hacerlo para hacerles un favor, que me quiten de la lista, mejoren las cifras de paro y vuelvan a salir elegidos, cuando conoces como se vive en el estado de bienestar no quieres perderlo
No tener que actualizar el curriculum, ninguna empresa busca gente
No tener que preocuparme por elegir un sitio para mis vacaciones, como en casa en ningún sitio
No tener que pensar lo que voy a comer, días pares pasta, días impares patatas, y el mes siguiente al revés para variar un poco, tampoco es cuestión de andar repitiendo
No tener que darme enormes paseos esquivando niños (siempre golpean donde duele) por los centros comerciales, antes iba a ver, ahora si voy veo
No tener que aprenderme un montón de cifras de las características de los catálogos de coches para poder decantarme por uno, ahora tengo bono bus y no tengo que aparcar
No tengo que estrujarme la cabeza pensando que voy a pedir en los bares, el "vaso de agua con hielo" es de lo más sano
Antes me estresaba mucho llegar a ser un moroso, sin embargo ya me he liberado, es cuestión de tiempo que seamos mayoría
No tener que dejarme la vista eligiendo una comedia hilarante en la cartelera del periódico, ya me río bastante en sus mítines
Ya no tengo que pensar que haré mañana, ahora me dedico en exclusiva a disfrutar de mi estado de bienestar

miércoles, 11 de mayo de 2011

Miente que algo queda

Lo de nuestra clase política es digno de estudio, pero prefiero no conocer los resultados obtenidos. Resulta indignante como alguien elegido por el pueblo, y precisamente para servirle, no para servirse de el, puede vivir de espaldas y tan alejado de la realidad.

Cuando uno oye frases como esta "Miente como un bellaco quien diga que el PSOE ha hecho recortes" piensa que puede venir de un militante a la salida de un mitin tras horas de fervor y agitación de banderitas socialistas, pero jamás podría pensar que pudiera ser dicha por el encargado de regir los destinos del partido y del país.

El primer año como presidente no hubiera entendido tal afirmación, hoy tras años de aguantarle ya nos vamos conociendo un poco mejor, además he aprendido a leer entre líneas y no me cabe duda de que este hombre no miente, y está en lo cierto.

Lo que este señor quiso decir, pero no tuvo tiempo de explicarse bien fue:

No ha recortado la cifra de paro
No ha hecho recortes en la sobredimensionada administración
No ha recortado el IRPF
No ha aplicado recortes en el precio de los servicios básicos y gasolina
No ha recortado el IVA
No ha recortado las subvenciones a los sindicatos
Hasta se ha permitido el lujo de ayudar a la banca

Como se puede comprobar, este señor está en lo cierto y no le falta razón en su afirmación.
Pero por otro lado, todo el mundo conoce y la mayoría han sufrido en sus propios bolsillos los recortes que se han llevado a cabo en esta última parte de la legislatura, sueldo de los funcionarios, cheque bebe, no retroactividad en dependencia, congelación de pensiones, etc., ahora por fin reconoce lo que todos sabíamos desde hace un año, usted no tuvo el valor necesario para hacer estos recortes, se los impusieron aunque tampoco tenga valor para reconocerlo, y ese mismo día debió dimitir si no sentía cómodo con ellos, y no los quiere admitir como propios.

Ustedes no están para apuntarse el tanto el día que creó el cheque bebe, o la ley de la dependencia, o los 400 € del IRPF y no querer saber nada de ellas el día que los elimina.

P.D. como a sus amigos les gusta cantar, le digo que "hace falta valor" y caradura para hacer tal afirmación

martes, 10 de mayo de 2011

Algunos aún siguen en la nube

Antes me sorprendía cuando oía ciertas barbaridades de la gente, me parecía increíble que la gente no fuera capaz de pararse a pensar nada, hoy en día estoy curado de espanto, y tengo pocas esperanzas de que la cosa cambie, pero me sigue doliendo oír ciertas estupideces.

O este gobierno tiene muchos "fans" y todavía no se han querido enterar de que estamos en plena crisis, o no entiendo, como tras trimestres de caídas brutales en ventas de pisos, en construcción, en ventas de vehículos (salvo por las ayudas a la compra, que como siempre solo beneficiaron a la gente que no la necesitaba para poder comprar un coche nuevo, pero que le vino de maravilla para ahorrarse unos euros), en consumo, en turismo, acompañados de subidas de impuestos, de precios de servicios básicos, y de bajadas de sueldos (a los afortunados que aún lo conservan) la gente aun se sorprende de que descienda el consumo de ternera, de pescado fresco, de verduras, de frutas, de cerdo o de pollo, como si hubiera cosas sagradas.

Puede parecer excesivo, pero hay mucha gente que ha vuelto a tiempos de la postguerra, en la que se alimentaban de patatas y legumbres. Cuando no hay ni para comer, creo que poco más se puede decir.

No entiendo cómo a pesar de llevar 3 años oyendo lo mismo, la gente aun no es capaz de entender que su vecino que lleva meses o incluso años en paro lo puede estar pasando mal, la gente no es capaz de ver más allá de su sombra.

En el tiempo que llevo parado, puedo contar con los dedos de las manos, la gente que me ha preguntado que tal estoy, y me sobran casi todos para contar a los que me han preguntado si necesito algo, no digo ya ofrecer ayuda, sino al menos interesarse por si la necesitas.

Así que cuando oigo hablar de solidaridad, o cosas similares, me suele dar la risa, pero se me pasa enseguida cuando al momento vuelvo a oír lo de "yo veo que la gente todavía sale a cenar", a lo que suelo responder "también hay chinos en Rusia"

P.D. el día que nadie salga a cenar no tendremos nada por lo que preocuparnos

lunes, 9 de mayo de 2011

¿Te crees las encuestas?

En los últimos tiempos no hay semana que se precie sin sus encuestas electorales sobre intención de voto, sobre popularidad y valoración de candidatos. Aunque cada línea editorial se molesta en hacer la suya, y se gasta sus cuartos, con no muy claras intenciones, y con diferentes métodos y resultados, luego siempre se llenan la boca acusando a las que les resultan desfavorables que son solo encuestas, dando a entender que no sirven de mucho, o poniendo en duda su validez.


¿Nos podemos creer entonces algo de las encuestas si ni sus propios creadores se fían de ellas? Cada uno es muy libre de creérselas o no, incluso de creerse solo las que le dicen que su candidat@ es el/la más guap@ y el/la mejor valorad@ por las señoras/es, o de creerse solo las que ha encargado personalmente. Teniendo en cuenta que la misma encuesta se puede interpretar de manera diferente dependiendo quien sea el que la está revisando, su validez queda aún más en entredicho, pero una cosa está clara, nos guste o no, las encuestas sirven para generar opinión en un sentido o en otro.


Personalmente me fio más de la intuición que de las encuestas, y sobre todo de lo que se ve en la calle, y no me refiero a ver quién pone más carteles, ni cuáles son los más grandes ni más ingeniosos o llamativos, la calle suele hablar y lo hace con más fuerza cuando precisamente parece más tranquila y adormecida, y lo hace en silencio.


De un tiempo a esta parte no hay confrontación política, la gente asiste atónita a los intentos por encender la mecha desde un lado, para que el rival entre en la batalla, pero el rival salvo algunas excepciones no está interesado en entrar la batalla y ya se sabe, "dos no pelean si uno no quiere", y esa es la situación actual.


En la calle sucede lo mismo, hace años no habría una sola reunión de cualquier tipo, café entre compañeros de trabajo, reunión familiar, cena de fin de semana con amigos y cerveza, hasta en los corros de las comuniones se terminaba hablando de política, y en ocasiones con acalorados debates. Hoy en día ya no se habla de política, o bien porque quedan menos compañeros de trabajo que puedan permitirse el tomar café, porque las familias no están para reunirse a celebrar nada, o bien porque los niños ya no hacen la comunión ni para conseguir la consola, o quizás porque la gente no quiere batallas inútiles, ni estériles, en las que ya se conoce el final.


La calle ya ha hablado, y lo ha hecho en silencio, aunque no descarto que este se vea interrumpido por las estridencias de los tambores de guerra de los que intentan por todos los medios que haya batalla.


Ya he visto el final de esta película (semifinal de champions), unos querían guerra y otros que todo fluyera con normalidad. Cuando ya te has llevado un palo no es momento de hacer sangre.

domingo, 8 de mayo de 2011

De celebración en celebración

Después de oir las palabras del ministro Pepe Blanco en las que ataca al Partido Popular diciendo que "El PP celebra las encuestas y nosotros celebraremos la victoria" me empiezo a emocionar ya que acabo de descubrir que la vida de un parado es pura celebración. Vengo de celebrar el pase del Barca a la final de la Champions, también he celebrado (por adelantado como veo que le gusta hacer a usted) el próximo Balón de Oro de Pepe, ayer celebré que un amigo se casa, me queda por celebrar la Liga y la posible Champions del Barca, también estoy celebrando las encuestas, y como me gusta celebrar espero poder celebrar con ustedes, por qué no iba a hacerlo, el resultado de las elecciones.

Como se puede ver, aunque parado, ando bastante liado con esto de las celebraciones, pero aún así tengo algún rato para intentar entender lo que ocurre a mi alrededor. Después de unos años en los que uno pasa olímpicamente del mundo de la política, y en los que no entiende nada, en mi caso se podría decir que más de 25 añitos, de repente y sin saber muy bien porque (como le pasa a Mou) uno empieza a alterarse cada vez que ve ciertas actitudes en la clase política (aptitudes veo pocas, y casi lo agradezco para no dejarme llevar por la euforia en las celebraciones).

En la mitad de la vida, uno ha visto celebrar mayorias absolutas, victorias pírricas que no han servido para formar gobierno, derrotas honrosas que han permitido gobernar, y no en menos ocasiones derrotas dolorosísimas que han servido para dejar helado el deseo de la mayoría de un pueblo.

Lo que de verdad el pueblo aplaudiría hasta la extenuación y sin distinciones, sería la convocatoria de elecciones anticipadas, pero a ustedes no les gusta celebrar lo mismo que al pueblo (el que les vota y el que no les vota), ustedes celebraron que estabamos en la champions por adelantado, que no había crisis y que eso era cosa de otros, que no ibamos a llegar a 4 millones de parados, la aparición de los brotes verdes, que lo de lo 5 millones de parados era un mal sueño y que no se produciría, hoy solo les queda celebrar que nos faltan 90.000 parados para llegar a los 5 millones, que seremos los últimos en salir de la crisis, que probablemente nos tengan que rescatar, que su derrota en las urnas sea mucho mejor de lo que pronosticaban las encuestas, que ZP les deja via libre, y que como aquí tenemos la costumbre de celebrar todo por suerte o por desgracia, ustedes tienen la agenda de las celebraciones a tope.

Como no puedo con tanta celebración, y estoy cansado de celebrar "éxitos" de otros, me voy a reservar para cuando encuentre un trabajo, y como le gusta decir que ustedes están a las duras y a las "más duras" espero que tenga la decencia y la gratitud de venir a celebrar conmigo el día que me comuniquen la ejecución hipotecaria, y no tenga la menor duda que lo celebraremos como merece la ocasión, aunque el país no tenga nada que celebrar.

jueves, 5 de mayo de 2011

Las "preocupaciones" de "mi" Gobierno

Hace unos días ZP anunciaba que la preocupación del Gobierno no era otra que el paro, pero ha bastado un dato aceptable en la cifra de abril y previsible por la estacionalidad y por aquello de que la Semana Santa este año ha caido en abril, para que esta preocupación haya caido en el olvido, ya nadie parece acordarse de los datos de la EPA de hace unos días.

Ahora las preocupaciones parece que han cambiado, y en estos momentos se disponen a legislar sobre el orden de los apellidos en caso de desacuerdo entre los progenitores. Sin duda es algo que el pueblo demanda a gritos, sean serios y dediquen su tiempo a intentar sacarnos de donde estamos y no a perder el tiempo y la poca credibilidad que les queda en estas cosas intrascendentes.

Puedo entender que haya alguna mujer o algún hombre que requiera estos cambios para llevar una vida mejor, incluso para sentirse realizados, pero para el resto de los mortales se trata de una estupidez supina que no cambiará nuestra realidad.

Y lo mejor no es que se dediquen a legislar sobre esto, sino que lo dejen en manos del funcionario de turno en caso de desacuerdo, aunque en realidad es lo que mejor se les da, lavarse las manos, escurrir el bulto y que este marrón se lo coma otro.

Qué pasará en alguno de estos casos??

- El funcionario no ha acudido a su puesto de trabajo o se encuentra tomando el café
- Los progenitores están de acuerdo en el orden de los apellidos, pero no son capaces de ponerse de acuerdo en el nombre de la criatura
- El funcionario no encuentra su moneda de la suerte

Y ahora en serio, deje a los funcionarios que realicen un trabajo importante y productivo para la sociedad, y no les haga pasar por esto.

Si los progenitores han sido capaces de ponerse de acuerdo para engendrar, también deberían serlo para estas cosas, no se tomen tantas molestias en legislar lo intrascendente que tienen muchos temas pendientes, no hace falta que los ciudadanos le digamos otra vez cuales son.